AbeBooks.com. Thousands of booksellers - millions of books. Cheap Textbooks at AbeBooks

Buscar este blog

7

lunes, 12 de junio de 2023

Francisco Gijón .- La Era del Desencanto {Reseña}

 



Francisco Gijón nos invita a una reflexión profunda acerca del actual estado de la Unión Europea.

 ¿Qué es en realidad Europa? ¿Ha mejorado nuestras vidas? ¿Se está convirtiendo en un peligro para sus habitantes? ¿Ha sido la socialdemocracia algo que ha dejado de funcionar? ¿Existe una alternativa mejor? ¿Nos acecha algún peligro?
Para el autor, el desencanto es el síntoma de que algo va mal. Mientras que a lo largo y ancho del continente (y de todo Occidente) se extienden «las zonas grises» ocupando cada vez más territorios, el distanciamiento entre administradores y administrados, el reforzamiento de las jerarquías −apuntaladas en una compleja red de tecnócratas−y la pauperización de las clases medias están dando lugar a una realidad muy alejada de lo que se nos prometió a los ciudadanos de la Unión.
¿Y si Europa se estuviese convirtiendo en una especie de jaula de la que no vamos a poder escapar? ¿Y si todo hubiese consistido en una sofisticada trampa? ¿Es todo el resultado de la negligencia de una burocracia hipertrofiada o ha sido deliberado? ¿Está justificado el desencanto?
Sólo analizando los diferentes síntomas se puede llegar a un diagnóstico que el autor plantea como una deliberación en voz alta que desea compartir con sus lectores.

lunes, 15 de mayo de 2023

Los colonos de Franco

 





La dictadura diseñó un sistema de repoblación del campo español mediante la construcción de cerca de trescientos núcleos rurales. Muy pocos han sobrevivido al paso de los años
ANJE RIBERASábado, 2 enero 2016, 01:48


Asegura el diccionario de la Real Academia Española que 'colonizar', entre otras acepciones, es «fijar en un terreno la morada de sus cultivadores» mediante «un grupo de viviendas construidas con una idea urbanística de conjunto» o «la ocupación de un territorio despoblado e improductivo para habitarlo y cultivarlo». Pero durante el franquismo la semántica de esta palabra era más amplia.

De cualquier manera, no hablamos de las ansias expansionistas de la dictadura fuera de las fronteras españolas, sino del sistema de repoblación diseñado para el territorio peninsular. Se trataban, en gran medida, de centros de adoctrinamiento, lugares para generar al nuevo hombre fascista , que necesariamente debía ser antiurbano y antiobrero, seguidor incuestionable del Generalísimo, temeroso de Dios y apegado a la tierra, la casa y el trabajo que le garantizaba el régimen. Pero, sobre todo, fiel al pensamiento único imperante. No todos podían convertirse en vecinos de aquellos pueblos neonatos.


Realmente se trataba de un experimento fallido para reordenar la población española que, paradójicamente, queriendo combatir el peligro revolucionario potencial que suponían las grandes urbes industriales, se basaba en los esquemas del bolchevismo soviético, aunque barnizado por el fascismo italiano de Benito Mussolini y su plan de Città nuove (ciudad nueva).

Pero para analizar este sueño utópico del Generalísimo, del que apenas ya nada queda, debemos retrotraernos al final de nuestra guerra fratricida, concretamente a octubre de 1939, seis meses después de que las armas callaran. Fue entonces cuando nació el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural , dependiente del Ministerio de Agricultura.

Las crónicas del momento aseguraban que el presupuesto inicial fue de «cien millones de pesetas» y que el objetivo se estableció en «la transformación del espacio productivo, reorganizando y reactivando el sector agrícola y el incremento de la producción con vistas a los planes autárquicos mediante el aumento de tierras de labor y la superficie de riego».

«Acaba de terminar la cruzada de la liberación y ya preocupa al Caudillo el problema del campo español. Por eso, a los pocos meses de aquella fecha, crea el Instituto Nacional de Colonización y lo crea como instrumento de que se ha de valer el Gobierno para llevar a cabo la reforma económica y social de la tierra», señalaban, asimismo, los periódicos del movimiento.





Programa ambicioso

Sin embargo, el programa no comenzó a desarrollarse con amplitud hasta los años cincuenta, al amparo de la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables que dio cobertura a un movimiento migratorio de gran tamaño. Ambiciosos planes de parcelación de la mayor parte del territorio nacional permitieron entre 1945 y 1970 la construcción de alrededor de unos trescientos poblados. En estos núcleos de población se asentaron unas 55.000 familias. Muy pocos de ellos subsisten en la actualidad.

Las provincias extremeñas, andaluzas y aragonesas que presentaban los mayores problemas de subsistencia por aquellos años fueron las que en mayor medida acogieron este desarrollismo rural que se asentó, sobre todo, en cuencas fluviales de los ríos Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Estas urbanizaciones se convirtieron en grandes elementos de la propaganda del franquismo. De hecho, todos los nombres que se eligieron para designar a los asentamientos tenían el apellido 'de Franco' o 'del Caudillo' . Así podemos recordar a El Puntal de Franco, Llanos del Caudillo, Bárdenas del Caudillo, Villafranco del Guadalquivir... También otros dirigentes del régimen como Queipo de Llano se inmortalizaron en estos proyectos urbanísticos. Con la llegada de la democracia, los núcleos coloniales que lograron salvarse del cruel paso del tiempo cambiaron de denominación.

No obstante, ello no puede ocultar que también crearon importantes obras arquitectónicas y de ingeniería, que incluso se plasmaron en la conversión de amplias zonas de secano en regadíos, mediante la construcción de una red de pantanos y canalizaciones.

Cerca de ochenta prestigiosos urbanistas como Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo o José Borobio firmaron creaciones vanguardistas sin olvidar la cultura rural española . El programa buscaba la autosuficiencia de estas villas, por lo que en los diseños se incluyeron edificios públicos (ayuntamientos, iglesias, escuelas...) y diversas tipologías de viviendas de tres a cinco habitaciones. Los trazados eran racionales, con una riqueza espacial que creaba mallas geométricas de calles y manzanas basadas en la simetría. Tampoco se olvidaron de las vías de comunicación y acceso.

De hecho, los escasos pueblos de colonización que han sobrevivido pueden ser próximamente declarados bienes de interés cultural, tanto por la originalidad como por la calidez de las construcciones, mezcla de modernidad y arquitectura vernácula. Son los casos de Cañada de Agra, en Hellín (Albacete), y Villalba de Calatrava, en Viso del Marqués (Ciudad Real), que tramitan expedientes para obtener un reconocimiento en la categoría de conjunto histórico.



Expropiaciones

En el aspecto social, con el proyecto de colonización se dio futuro a muchas familias y se repoblaron campos y cortijos, algunos de los cuales fueron expropiados para dar valor a la tierra. «Después de la guerra, mucha gente no tenía ni para comer y aquí encontraron un terreno que cultivar», asegura una vecina de uno de estos asentamientos.

Esta difícil situación hizo que los jerarcas del régimen pusieran sus ojos en el campo, para establecer el mayor número posible de patrimonios familiares de independencia económica, que estabilizaran la gran masa de población sin trabajo o con ocupación insuficiente que arrojó la Guerra Civil.

A cada familia se le entregaba una vivienda y una parcela para cultivar, con la condición de que permaneciese vinculada a su explotación agraria durante un número determinado de años. Las casas se concedían por cuatro décadas y los terrenos por veinticinco años. Su precio era bastante barato. El 20% se abonaba en el momento de la adquisición y el resto mediante anualidades, hasta completar el abono del préstamo otorgado por el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural.

Además, también se abordó la mecanización del campo , con la introducción de cooperativas de maquinaria que sustituyeran a tracción animal. También se adquirían en común semillas, abonos, piensos... y se fomentó la venta, asimismo en conjunto, de la producción.

Sn embargo, en el 'debe' de este plan cabe señalar que la mano de obra utilizada para la construcción de los poblados la pusieron los presos acogidos al programa de redención de penas por trabajo implantado por Franco, lo que permitió al sistema utilizar a multitud de reclusos políticos como obreros en obras públicas, en un régimen que se acercaba a la esclavitud.

No fue este el único punto oscuro del plan. Según denuncian hoy los historiadores, «la reconversión de tierras de secano en regadíos» benefició a los grandes terratenientes, quienes, a cambio de ceder algunas propiedades normalmente las de peor calidad lograban una gran revalorización de sus fincas».



Cine y literatura

La sombra de la dictadura se ha prolongado muchos años después de que finalizara y han sido pocos los escritores y cineastas que escogieron la colonización interna del franquismo como fuente de inspiración. En el séptimo arte el pasado año el director sevillano Alberto Rodríguez estrenó 'La isla mínima' , que se desarrolla en un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir.

La cinta se rodó en la sevillana Isla Mayor, la antigua Villafranco del Guadalquivir, municipio de poco más de 5.000 habitantes y una de las puertas de entrada al Parque Nacional de Doñana. Este thriller se adjudicó diez premios Goya, entre ellos los dedicados a la mejor película, al mejor director y al mejor actor. Recientemente también ha sido reconocida en el reparto de galardones del cine europeo.





Aldea Mayor, además, ha sido noticia durante los últimos días porque su club de fútbol, que todavía mantiene la denominación de Villafranco CF, ha sido denunciado por incumplir la Ley de Memoria Histórica al considerar que podría cometer un delito de apología del franquismo.

En el campo documental destaca 'Los colonos del Caudillo' , filmado por Lucía Palacios y Dietmar Post en 2013. Mediante la historia de la creación y desarrollo de Llanos del Caudillo, en La Mancha, constituye un ejercicio muy digno para examinar un capítulo de la historia de España hasta ahora prácticamente desconocido.





'Presos del silencio. Trabajos forzados en la España de Franco' , realizado por Mariano Agudo y Eduardo Montero, critica el uso de reclusos políticos para llevar a cabo la construcción de colonias rurales y de otras obras públicas durante los primeros años de la dictadura.





La mayoría de las publicaciones bibliográficas sobre este tema tienen origen universitario o han sido difundidas en revistas especializadas. Destacan 'Los pueblos de colonización de la administración franquista en la España rural' (2010), de Miguel Centellas Soler; 'El canal de los presos. Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica' (2004), de Gonzalo Gutiérrez Molina, Ángel Acosta Bono y Lola Martínez Macías; 'Colonización agraria en España. Políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural' (1988), de F. J. Monclus Oyón; y 'Pueblos de la colonización. ¿Recuperar el patrimonio rural franquista?' (2005), de Víctor Pérez Escolano y Manuel Calzada Pérez, entre otros.

Fuente del Articulo:

jueves, 13 de abril de 2023

Khazaros 2 Edición (Judaístas)

 

Khazaros 2 Edición (Judaístas)
Paper Thumbnail
Author Photo Sergio Roberto Barrios
2019, Los Kházaros judaistas, el Talmud, y su influencia en el cristianismo de hoy
919 Views 
View PDF ▸ Download PDF ⬇


ABSTRACT
Este libro está dirigido a hacer conciencia en los creyentes de la necesidad de una genuina inquietud por revisar la legitimidad de los reclamos de los judaizantes, para no ser llevados por fábulas y vanas genealogías, en las que son enseñados, con miras a un sistema de error.
Want fewer recommendations like this one?

lunes, 3 de abril de 2023

Los judíos no construyeron las pirámides



Y otras cosas que la cultura egipcia revela sobre el Libro de Éxodo.


Si odias manejar a la hora pico en las avenidas principales de tu ciudad, te sugiero que visites El Cairo. Hace poco viajé con un grupo a Egipto y al conducir por El Cairo sentí nostalgia por el tráfico de mi ciudad.

Otros puntos más significativos del viaje fueron los increíbles sitios arqueológicos y los remanentes de la presencia judía en Egipto durante los últimos 2.000 años.

Al visitar el área de la antigua Tanis (Pitom en la Biblia), vimos los ladrillos de la época del exilio egipcio, y estos estaban hechos de barro, arcilla y paja, tal como lo describe el libro de Éxodo (5:7,11,16). Las pinturas en las paredes de Egipto, tales como las de la tumba de Rekh-mi-Re en Tebas, representan a extranjeros fabricando ladrillos con paja y arcilla. Ellos también sugieren que una de las principales tareas de esos extranjeros era llevar esos ladrillos a los sitios de construcción. El libro de Éxodo (5:4) se refiere a la carga de los ladrillos como una de las tareas de los esclavos israelitas.

Dicho sea de paso, este es uno de los indicadores de que los judíos no construyeron las pirámides, ya que fueron hechas con bloques de piedra caliza cortada, no de ladrillos. Además, las pirámides fueron construidas mucho antes de que los israelitas entraran a Egipto. Lamento decepcionarlos, pero de hecho parece que los que las construyeron fueron extraterrestres (o por lo menos así dicen las teorías conspiratorias).
Iosef y los jeroglíficos

Iosef fue el primer israelita que llegó a Egipto, al ser vendido como esclavo, y lo llevaron allí los comerciantes midianitas (Génesis 37:28). Interesantemente, una pintura en la tumba de Khum-Hotep III representa una caravana de nómadas semitas, probablemente midianitas, que entran a Egipto para vender sus productos y sus esclavos.
Tzafnat Paaneaj – el título de Iosef en los jeroglíficos


Cuando Iosef saltó a la fama al interpretar los sueños del faraón, le dieron el título de "Tzafnat Paaneaj" (Génesis 41:42-45). Al ser escrito en jeroglífico, tzafnat significa 'el Net que habla', o 'el dios que habla'; y paaneaj es paanaj, 'la vida'. Este es un título apropiado para Iosef, quien siempre habló en nombre de Dios, atribuyó su éxito a Dios y, literalmente, dio vida (ankh en egipcio) a Egipto durante los años de hambruna.

El libro egipcio de los sueños

La interpretación de Iosef del sueño puede entenderse en el contexto de la cultura egipcia, dado que los sueños eran considerados extremadamente importantes. Había numerosos métodos para interpretar los sueños que fueron registrados en un "Libro de los sueños", del cual se conserva en una copia del siglo XIII AEC (Views of the Biblical Word, Vol. I, pág. 101).
El nombre de Moshé

A Moshé lo encontró la hija del faraón, quien le dio el nombre "Moshé", que significa "hijo de", y por eso encontramos muchos nombres egipcios con el sufijo "moshé" o "mosé". Ahmose significa "hijo de la luna"; Kamose, significa "hijo de su majestad Ra" y Thutmose, "hijo de Thot".

Algunas fuentes consideran que el nombre de Moshé fue preservado en el mundo no judío como el legendario Musaeus, el maestro de Orfeo, de quien obtuvieron su nombre las musas, y su reputación como una fuente de sabiduría. Por lo tanto, la próxima vez que te refieras a alguien como tu musa, recuerda que puedes estar refiriéndote a la máxima musa del judaísmo: Moshé. (Iosefo, Antiguedades 2:9:6, Filo, De vita Moses, 2;17; Eusebio, Preparatio Evangelica 9:27; Kaplan, The Living Torah, páginas 147-148).
El dios Ram y la ofrenda de Pésaj

Cuando el pueblo judío estaba por salir de Egipto, Dios ordenó que consiguieran una oveja o un carnero, lo sacrificaran y lo asaran entero. Tenían prohibido hervirlo u hornearlo, y se suponía que debían comerlo reunidos con familiares y amigos (Éxodo 12:3-8). Este parece ser un mandamiento extraño para darles a los esclavos que se preparaban para su libertad y para el Éxodo. El énfasis que la Biblia pone en el modo de cocinarlo es particularmente extraño.

El dios carnero Khnum

La arqueología explica un poco este curioso ritual. Un relieve de piedra arenisca que data del 1300 AEC, muestra la imagen de un cuerpo humano musculoso con una cabeza de carnero. Este es el dios Ram Khnum, el Señor de la Primera Catarata, quien presidía la crecida anual del Nilo de acuerdo con la mitología egipcia. (Biblical Archeology Review, mayo/junio 1995, pág. 61). Por lo tanto, los egipcios atribuyeron alguna importancia o simbolismo divino a los carneros o a las ovejas.

El pueblo judío no sólo estuvo esclavizado físicamente en Egipto, sino que como muchos otros esclavos, también fueron esclavizados a los egipcios psicológica e ideológicamente. Psicológicamente, tenían una mentalidad esclava que les imbuía miedo y temor a sus amos. Ideológicamente, los judíos prácticamente habían perdido su tradición de monoteísmo heredada de Abraham (Maimónides, Mishné Torá, Leyes de Idolatría 1:3). Para redimir a los judíos, Dios quiso liberarlos no sólo físicamente sino también en mente y en pensamiento.

Un ladrillo de arcilla en el cual se puede ver la paja.

Ahora podemos entender la ofrenda de un carnero en Pésaj como un acto de enorme coraje, un acto de desafío y un acto de rebelión. Para los esclavos juntar el coraje de tomar el símbolo de una deidad egipcia, matarlo y comerlo era bastante extraordinario. No sólo eso, sino que la Biblia les ordenó asarlo entero para que los egipcios no pudieran ignorar su aroma y para que pudieran reconocer de inmediato que lo que estaban quemando era un carnero. Podemos imaginar a dos egipcios, Akhnaten e Imanhotep caminando juntos por Teba. De pronto huelen el asado y al mirar hacia el jardín de Goldstein exclaman: "¡Oh, dios mío! Él está sobre el fuego". De esta forma los judíos se estaban liberando de su mentalidad de esclavos, protestaban contra la idolatría y, básicamente, le estaban diciendo a sus ex amos: "en tu propia cara".

Estas son algunas ideas que indican el íntimo conocimiento de la cultura egipcia en la Biblia hebrea, y la realidad de la esclavitud y la redención del pueblo judío. ¡Que tengas un maravilloso y alegre Pésaj!

Comparte este artículo

Fuente:

lunes, 6 de febrero de 2023

Jamas hubo impunidad con la violación: Una historiadora desmonta la farsa feminista









Una historiadora española publica varias sentencias en la red social Twitter de actos de abusos deshonestos contra el buen nombre de una mujer, así como abusos y violaciones cometidas durante la edad media, crímenes castigados todos con severidad y rigor, desmontando así la farsa ideológica que pretende imponer esa neo izquierda feminista y arribista del marxismo cultural y la ideologia de genero, tóxica, sectaria y criminal, que pretende reescribir la historia, donde las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, no eran consentidas, sino fruto del abuso y las violaciones, el hombre era un violador hetero patriarcal.

Contrariamente a esta farsa que imponen por ley, liquidando, la igualdad que consagra la Constitución y la presunción de inocencia para convertir al hombre en un Criminal si o sí, los archivos históricos y las sentencias judiciales demuestran que las mujeres siempre estuvieron protegidas por la justicia en España, y el consentimiento era la frontera entre el hoy llamado «si es si» y el que suponía no aceptar su rechazo y negación, pasando a ser un crimen de violacion Éstos de podemos, no han inventado nada salvo un nuevo Chiringuito para expoliar a los españoles:

La violación en grupo se castigaba con la muerte en el Fuero Real de Alfonso X.



Esta es la condena establecida por la ley, durante el reinado de Carlos I, en caso de violación de una menor: pena de cárcel, en primer lugar, como en este caso ocurrido el año 1554. Se

 añadieron azotes y destierro
.

Esta es la sentencia por violación durante el reinado de Felipe II. La condena fue exposición a vergüenza pública, darle 300 azotes y cumplir 6 años de destierro.
Si el condenado lo quebrantaba, sería enviado a galeras

.

En el año 1867, la mayoría de los presos de la cárcel de Cuenca cumplieron condena por

 abusos deshonestos (sexuales).

Enlace del Articulo:
Fuente: