Entrevista con Andrés Neuman, autor de “Hasta que empieza a brillar”, una novela sobre la vida de María Moliner. Y con Vicky Calavia, la cineasta detrás del documental “María Moliner: Tendiendo palabras”
María Moliner buscó desde muy niña el brillo de las palabras, el color de la gramática, el poder de los libros, el sentido de nuestra lengua. Vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, con solo 12 años empezó a trabajar para sostener a su familia después de que su padre los abandonara.
Guillermo Saccomanno y los libros para no perder la fe en la literatura. El autor argentinoescribió parte de Arderá el viento, la novela que ha sido elegida como el Premio Alfaguara 20225, en el móvil, mientras estaba ingresado en el hospital. Saccomanno enlazó una neumonía con el covid, además de quedarse sin casa, durante la gestación de esta obra, que presentó al concurso del galardón empujado por sus amigos y a última hora, “pegando al palo”, según sus propias palabras. El jurado encontró en ella una oscura, desesperanzada, historia de un pueblo costero argentino, que sirve como metáfora de la sociedad actual. La obra de un escritor que se considera a sí mismo poco optimista, pero que no se permite perder la fe, en especial en la literatura.
Sergio del Molino, ganador del Premio Alfaguara 2024.Recordamos la entrevista con el autor que se hizo con el galardón el año pasado gracias a la novela Los alemanes.
Premio Alfaguara 2025.La ceremonia de entrega del galardón a Guillermo Saccomanno en la que estuvieron presentes los miembros del jurado, entre los que se encontraban Juan Gabriel Vásquez o Leila Guerriero, entre otros.
Paula Hawkins y los thrillers indispensables. La aclamada autora británica que cautivó a millones de lectores con La chica del tren, regresa con una nueva novela que te mantiene al borde del asiento: La hora azul. En esta entrevista, nos sumerge en los misterios de su más reciente novela, reflexiona sobre el impacto inesperado de su bestseller internacional, comparte su visión sobre la literatura negra y su evolución en el panorama literario actual.
Un documental para hacer justicia con Agustín Gómez Arcos, el “hito de la literatura española” censurado por el franquismo. Laura Hojman dirige Un hombre libre, un documental sobre el autor de El cordero carnívoro que cuenta con testimonios de Pedro Almodóvar o Marisa Paredes entre otros.
Flora y fauna por manos mexicanas. Fundación Casa de México en España presenta esta exposición de arte popular mexicano. Una exhibición compuesta por 52 piezas en diversas técnicas artesanales procedentes de diferentes regiones de México.
Alma Luján González, 69 años, Ciudad de México y devoradora deLulu, de Mircea Cartarescu.Capacidad de dar un complemento a la vida: mujer reprimida en todo hombre y el hombre que esconde toda mujer. Hay que leerlo muy pausadamente.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.
Poeta, místico y revolucionario: recordando a Ernesto Cardenal en el año de su centenario. La de Cardenal es una de esas vidas tan poliédricas, cambiantes y ricas que parece imposible resumirla. El nicaragüense fue muchas cosas: poeta, místico, teólogo de la Liberación, revolucionario, escultor e incluso ministro de cultura de su país. Una trayectoria cambiante que le valió amores y enemigos, y que ahora, en el año en el que se celebra su centenario, la colección Obra fundamental de la Fundación Santander reivindica con Prosas dispersas, un volumen que recoge textos inéditos del propio Cardenal y que sirve para acercarse a su figura y su compromiso con el ser humano.
Prosas dispersas.En la web de Fundación Santander, podrás conocer más sobre el volumen dedicado a Ernesto Cardenal y escuchar algunos de los podcasts con textos inéditos del poeta y las entrevistas a El Niño de Elche y a Luce López-Baralt.
Te doy, Claudia, estos versos.Ernesto Cardenal lee uno de sus poemas de juventud, perteneciente al libro Epigramas y recogido en su Poesía completa, publicada en 2019.
Ana Clavel recomienda libros tan profundos como la piel. En su más reciente novela, Autobiografía de la piel, la autora mexicana promete sumergir al lector en un viaje íntimo y sensorial donde la piel no solo es un límite físico, sino un territorio simbólico que alberga historias, cicatrices y secretos. En esta entrevista, nos invita a adentrarnos en los procesos creativos detrás de este libro, su exploración de la corporalidad y cómo su narrativa continúa desafiando a las buenas conciencias.
Fallece el escritor catalán Pedro Zarraluki, Premio Nadal en 2005. Escritor, crítico y activista cultural, su nombre está íntimamente ligado a la Barcelona de los noventa. Fue además fundador del Café Salambó de Gràcia, lugar de encuentro de literatos. Entre sus obras están Un encargo difícil, La historia del silencio, El responsable de las ranas o El hijo del virrey.
Éramos felices y no lo sabíamos. Fundación Casa de México en España, en el marco de ARCO, presenta la Colección Jumex,una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de América Latina. La exposición, que podrá verse del 5 de marzo al 8 de junio, muestra el trabajo de 28 artistas y se exhiben 65 obras de vídeo, instalación, fotografía y escultura.
Alma Luján González, 69 años, Ciudad de México, y devoradora de El ojo castaño de nuestro amor, de Mircea Cartarescu.Paisajes excelentes en donde caminamos entre geografías, juventudes, momentos, nostalgia y, por supuesto, bajo la enorme talla y capacidad de este autor.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.