AbeBooks.com. Thousands of booksellers - millions of books. Cheap Textbooks at AbeBooks

Buscar este blog

7

viernes, 11 de abril de 2025

LA GENERACIÓN DEL 98 por Paya Frank




                                     




Índice:



1. Introducción ................ ......................... Pág. 1

2. Contexto Histórico......... ......................... Pág. 3

3. Generación literaria....... ......................... Pág. 6

4. Generación del 98......... ......................... Pág. 9

5. Autores........................ ........................ Pág. 15

a. Ángel Ganivet....... Pág. 15

b. Unamuno............. Pág. 20

c. Machado.............. Pág. 27

d. Pío Baroja............ Pág. 31

e. Valle-Inclán.......... Pág. 34

f. Maeztu................. Pág. 38

g. Azorín.................. Pág. 41

6. Valoración personal....... ........................ Pág. 44

7. Bibliografía................... ........................ Pág. 46




1º: Introducción:



El objetivo de este trabajo es analizar lo más completamente posible la Generación del 98 que tanta importancia tuvo en su tiempo y aún ahora todavía se le da gran importancia a este grupo de autores que supieron representar la realidad de entonces en sus obras.

En el trabajo se intentará realizar primero una descripción del contexto histórico de entonces, analizando la sociedad, la política, los posibles conflictos, etc. Posteriormente nos adentraremos en el concepto de generación literaria y sus características haciendo especial hincapié, como no, en la generación del 98 la cual es la que se pretende analizar lo mejor posible.

Seguidamente se hará una descripción de todos los componentes del grupo del 98 proporcionando datos biográficos y sus obras mas importantes en las cuales se intentará hacer una breve descripción de de las características principales de estas como puede ser el estilo, los temas tratados, etc. Se analizará a fondo un componente del grupo del 98, que en este caso será Ángel Ganivet. Se proporcionará, como anteriormente dicho, información biográfica, estilo, temas, etc. pero la diferencia entre el análisis de este autor en comparación a los demás es que en este se profundiza un poco más en una de sus obras que en este caso la obra es “Idearium Español”.

Finalmente la realización de una valoración personal en la cual se intentará expresar los matices principales de este trabajo, valorándolo así personalmente.

2º: Contexto histórico:



El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa de una serie de problemas que concluyeron con el Desastre del 98. Políticamente, la alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una población descontenta que sufría dificultades económicas, así como el atraso económico del país. Aparecieron grupos políticos anarquistas y socialistas, además de los carlistas, que intentaban aportar las soluciones que los conservadores y los liberales no hallaban.

Además de la sublevación de las colonias americanas, los problemas regionalistas constituyeron otra dificultad más para la maltrecha sociedad española. El ambiente era de descontento, de dejadez en todos los sentidos, en un país donde la mayoría de la población vivía atrasada y miserable, cuando no castigada por los caciques. La poca industria que sostenía se encontraba en Cataluña y en el País Vasco, con lo que la concentración de este tipo de actividades favorecía la emigración hacia zonas más prósperas. Por su parte, las clases altas formadas por aristócratas y miembros de la alta burguesía vivían apartadas de los problemas del campesinado y del proletariado, en un mundo cerrado sobre sí mismo.

También hay que destacar el Desastre del 98. Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran las últimas colonias de ultramar que España poseía hasta ese momento. Las guerras coloniales que se habían iniciado en 1895 fueron minando poco a poco la moral y la economía de un país ya de por sí desmoralizado ante el desmoronamiento que se presentía. El 1 de mayo de 1898, flotas estadounidenses se aproximaban hacia posiciones españolas. En poco tiempo las tropas españolas fueron derrotadas y aniquiladas. Además, el ejército americano sólo sufrió una baja, a causa de un ataque al corazón. Esta humillación hizo que la conciencia de los españoles –al menos de los intelectuales– se tambalease y se intentasen buscar soluciones ante el declive imparable de España, que unos años antes había sido la principal potencia mundial.

La firma del Tratado de París significó el fin de un sueño. La anterior grandeza había quedado reducida en unas horas a ceniza. La entrega de Cuba, Filipinas y Puerto Rico obligaba a replantearse el camino que el país llevaba, y en este contexto, en esta situación, un grupo de intelectuales se pusieron manos a la obra: había que analizar las causas de la decadencia y, por supuesto, buscar soluciones.

La decadencia del país fue un fenómeno que se presentía desde años atrás. Los regeneracionistas demandaban la necesidad de la reconstrucción interior de España a través de una reforma agraria efectiva, que contemplara una política de regadíos acorde con las necesidades, así como la importancia de que el pueblo fuera educado y culto. España no podía seguir viviendo cerrada sobre sí misma, sino que era fundamental que se produjera una apertura verdadera a Europa. Los regeneracionistas pedían la europeización de España como única salida al atraso imperante.



3º: Concepto de generación literaria:



Una generación literaria, definida tal cual, es un concepto historiológico con el que se trata de comprender y explicar el paso de un sistema de creencias, intereses artísticos, culturales, sociales o políticos, y actitudes al enfrentar la vida, a otro sistema innovador y coherente.

En 1934, con la conferencia de Pedro Salinas sobre "El concepto de generación literaria", se fijó definitivamente su concepto aplicado ahora a la generación del 98, que se trata de un término eminentemente histórico-social que tiene una repercusión determinante sobre un grupo de autores literarios preocupados por la marcha que España había tomado desde unos años atrás hacia la decadencia. El concepto de generación del que estamos tratando, fue analizado por un crítico alemán llamado Julius Petersen. Este autor estableció una serie de premisas que un grupo de autores deberían cumplir para poder ser considerados una generación. Con respecto a los autores del 98:



1. Los autores deben ser de edades similares: es decir, que entre la fecha de nacimiento del mayor de ellos y del menor, no debe existir una diferencia de más de 15 años.

2. Deben tener una formación intelectual semejante: todos estos autores recibieron las mismas influencias, así como unas preocupaciones comunes. El liberalismo era común a la mayoría de ellos; todos mostraron interés en mayor o menor medida por el Desastre del 98.

3. Hecho generacional que los agrupe: sin duda, el Desastre del 98 es ese hecho en torno al cual se reúnen estos autores al menos desde un punto de vista temático e ideológico.

4. Lenguaje y estilo comunes y opuestos a la generación anterior: los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y grandilocuente de finales del siglo XIX y responden con unas obras claras y luminosas donde la lengua se estructura en párrafos cortos formados, en su mayoría, por oraciones simples, de manera que la comprensión del mensaje se facilita bastante.

5. Existencia de un jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que podemos considerar guía de este grupo.

6. Lenguaje generacional: había dos características esenciales en el lenguaje del 98, el antirretoricismo y el antibarroquismo. Esto se dio mucho en Baroja y Azorín.



4º: Generación del 98:



Los autores que componen esta generación son Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán.

La decadencia de España culmina con el Desastre mencionado, y esto motiva que los autores del 98 analicen la conciencia nacional, el problema de España: las causas de sus males, las posibles soluciones, el pasado, el futuro, etc. Estos escritores toman una actitud bastante peculiar ante el problema: buscan el conocimiento de España viajando por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la historia del país. Con esto, podemos decir que no se conforman con un acercamiento sin más al paisaje: es un acercamiento estético, bello, claro. Castilla será el eje del paisaje, como representante de la esencia española, de la decadencia. Todos estos autores provienen de la periferia y coinciden en Madrid. Desde aquí descubrirán los viejos pueblos castellanos, silenciosos y casi muertos, los paisajes, la historia de nuestro país, los monumentos, los recuerdos. Su amor a España les llevó a analizar las causas de tanto declive a través de tres temas fundamentales:



· El paisaje: viajaron por España y la describieron, especialmente Castilla, como una re-creación del paisaje. Había que empezar de cero, y esto no era otra cosa que mirar con ojos nuevos lo que les rodeaba. Castilla simbolizaba a toda España.

· La historia: no se interesan por la historia, es decir, la de los grandes hombres y las grandes batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de hombres sin historia”, calificada por Unamuno como intrahistoria.

· La literatura: las fuentes literarias que influyen están muy claras, ya que son un referente histórico y literario. Los autores del 98 se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luís de León, Cervantes, Góngora...



Estos autores evolucionan desde el compromiso social y político de su juventud hasta la escapatoria por medio de la literatura a medida que van envejeciendo:



· Azorín poseía de joven una ideología anarquista, pero posteriormente, evolucionó a posturas conservadoras.

· Baroja se mostraba contrario a todo –era anticlerical, antimilitarista, anticristiano, antijesuita, antimasón, antisocialista y anticomunista. Unamuno estaba afiliado al partido socialista.

· Maeztu se consideraba anarco-socialista.



Todos asistían a las mismas tertulias o a los mismos actos como elemento ideológico común, realizaron una visita en común a la tumba de Mariano José de Larra (considerado por algunos como un precedente de la generación), fueron de excursión a Toledo, asistieron al estreno de Electra de Galdós. Antonio Machado y Valle-Inclán, fueron más bien modernistas en su juventud (Valle-Inclán, además, simpatizaba con el carlismo tradicionalista) y poco a poco fueron evolucionando hacia compromisos de tipo progresista en su madurez.

Entre los autores del 98 predomina el uso de la prosa para expresarse. La mayoría de las obras más importantes son novelas o ensayos. Tres autores podemos destacar como poetas:

1. Antonio Machado,

2. Valle-Inclán

3. Unamuno.

Tanto Valle como Unamuno, a pesar de escribir algunas obras de poesía, cultivan fundamentalmente la novela o el ensayo. Por su parte, Machado es el poeta de la Generación. Aunque tenga escritos en prosa más o menos apreciables, destaca fundamentalmente por su obra poética. Baroja será el gran novelista del 98, entregado por entero a esta labor.

El estilo es muy personal en lo que se refiere a los autores de los que estamos tratando. Aun así, podemos citar algunas características coincidentes:



· Cuidan la forma de su prosa, son exigentes y reaccionan contra las imprecisiones o los contenidos confusos.

· Recogen palabras que están en desuso y las incluyen en sus escritos. Las ven como una muestra del pasado que hay que conservar.

· Visión subjetiva (emotiva o intelectual), entonación lírica y sentimental. Al igual que los autores románticos, asocian el paisaje al estado de ánimo, de ahí que el símbolo de la decadencia española sea la desértica meseta castellana.

· Reaccionan contra la retórica, el prosaísmo y el énfasis de la literatura anterior. Se convierten en auténticos renovadores del panorama literario de principios de siglo.

· El estilo es templado y directo. Importa el contenido e intentan que éste llegue al lector de la manera más clara posible.



Los temas principales de los autores de esta generación, además de los relacionados con la regeneración del país y el problema de España, son dos:

· La vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo. Estas preocupaciones existenciales están representadas fundamentalmente por Unamuno, aunque los demás autores también dan muestras de ellas en su obra.

· La religión. No hay unanimidad entre ellos en cuanto a este tema, desde los católicos fervorosos como Azorín y Maeztu hasta los agnósticos como Baroja, pasando por los indecisos, como Unamuno, vemos representadas en la Generación del 98 posturas muy diversas en relación con la religión.


5º: Autores de la generación del 98:



A continuación se hará una descripción de cada autor para profundizar así más y saber más de ellos y sus obras.

Ángel Ganivet:




VIDA: Nació en Granada en 1865. Escritor y diplomático español. Cursó estudios de filosofía y derecho en Granada y Madrid. Tras ingresar en la carrera diplomática, residió en Amberes en 1894, luego en Helsinki y, por último, en 1898, en Riga, donde se suicidó arrojándose al río Dvina. Su línea de pensamiento, que coincide en rasgos generales con la de Miguel de Unamuno y que gira alrededor de la historia y el porvenir de España, fue precursora de la generación del 98, sobre la cual ejerció una decisiva influencia.

OBRA: “La conquista del reino de Maya por el último conquistador español Pío Cid” fue su primera novela, que completó con “Los trabajos del infatigable creador Pío Cid”. Mas tarde publicó “Cartas finlandesas” (aparecidas posteriormente en 1899), que reúne la serie de artículos aparecidos entre 1896 y 1897 en “El Defensor de Granada” en los que analiza la vida y las costumbres de Finlandia, en aguda comparación con la sociedad española. En “Hombres del norte” (publicado también póstumamente, en 1905) se agrupan diversos artículos aparecidos en el mencionado diario granadino. “El porvenir de España”, obra menor dedicada a Unamuno, recoge, entre otros textos, parte de la correspondencia mantenida entre ambos pensadores. En Riga escribió el drama en verso “El escultor de su alma”, que poco antes de suicidarse envió al director de “El Defensor de Granada”, y que fue representado por primera vez en la ciudad de la Alhambra. “Epistolario” recoge las 31 cartas enviadas entre los años 1893 y 1895 a su amigo Navarro Ledesma.

También publicó “Idearium español”. Esta obra se trata de un ensayo en la que realiza una crítica muy personal sobre la historia de España. Al analizar esta obra podemos observar que se distinguen tres partes:



· Intento de aislar las fuerzas básicas, cuya interacción ha creado el carácter racional.

· Profunda examinación sobre la expansión de España hacia el norte, sur, este y oeste. Pero el concluye que España no debe expandirse, sino que debe centralizar su poder en el interior de su propio territorio.

· La obra contiene mucha información acerca de la ideología de Ganivet. El punto de inicio es el conflicto entre lo espiritual y lo material. España a perdido muchos beneficios y según él debe regenerarse o renovarse mediante unas ideas básicas, que él llama ideas centristas, las cuales deben tender hacia la regeneración espiritual del país, mas que el progreso material. A pesar de todo en la obra no termina de definir lo que denominó ideas centristas.



Aquí podemos observar un pequeño fragmento de esta obra:



“El espíritu de los árabes, llegaba entonces a su apogeo, y era natural que influyese sobre el de los españoles, si ya no bastara el contacto de varios siglos y la guerra misma, que suele ser el medio más eficaz que tienen los pueblos para ejercer sus recíprocas influencias. De esa poesía popular, cristiana y arábiga a la vez, arábiga sin que lo arábigo desvirtúe lo cristiano, antes, dándole más brillante entonación, nacieron las tendencias más marcadas en el espíritu religioso español: El misticismo, que fue la exaltación poética, y el fanatismo, que fue la exaltación de la acción. El misticismo fue como una santificación de la sensualidad africana, y el fanatismo fue una reversión contra nosotros mismos, cuanto terminó la Reconquista, de la furia acumulada durante ocho siglos de combate…”



ANÁLISIS SOBRE EL FRAGMENTO: En este pequeño fragmento de la obra “Idearium Español” de Ángel de Ganivet, se observa que hace una pequeña crítica o interpretación personal acerca de los musulmanes, exactamente cuando invadieron la península ibérica.

Nos cuenta como los musulmanes, al haber conquistado la península y permanecido en ella durante un tiempo están consiguiendo poco a poco plasmar, por así decirlo, una pequeña huella de su cultura en la sociedad española de aquel tiempo. Ganivet mismo menciona en el fragmento “El espíritu de los árabes, llegaba entonces a su apogeo, y era natural que influyese sobre el de los españoles”, es decir, que él opina positivamente acerca de que los musulmanes, al fin y al cabo, influyeron sobre la sociedad española.

En su obra también menciona temas espirirtuales o religiosos. En el texto menciona que se crearon dos tendencias, el misticismo y el fanatismo. En el misticismo Ganivet habla de África, cosa típica de él, ya que suele examinar la expansión territorial española y acepta casi del todo la expansión hacia África, mientras que hacia Europa, América e Italia lo ve muy difícil. Por el contrario en el fanatismo, Ganivet piensa que es una “reversión” contra nosotros mismos. Aquí se puede apreciar otra valoración personal tan típica de él, que la matiza escribiendo más abajo “… es provocada por la furia de mas de ocho siglos de combate”.

En resumen, lo que más creo que puede resaltar de este pequeño fragmento de la obra de Ganivet quizá sea la contrastación entre el mundo material y el espiritual.









Miguel de Unamuno:



VIDA: Fue principalmente un escritor y un filósofo. Es el pensador más fecundo de la generación del 98, y el de más amplia trayectoria fuera de España. Estudió filosofía y letras en Madrid; se licenció en 1883 y se doctoró al año siguiente. En Bilbao fue nombrado profesor encargado de latín en el instituto de enseñanza media. Después de viajar por Italia y Francia, en 1891 obtuvo la cátedra de lengua griega de la Universidad de Salamanca. Durante estas oposiciones reunió amistad con Ángel Ganivet, lazos de los que dan fe las cartas públicas recogidas en “El porvenir de España”. En esta época se sintió atraído por el socialismo y colaboró con el semanario «La lucha de las clases». En 1900 fue nombrado rector, y en 1902, consejero de Instrucción Pública. En 1914 fue destituido como rector de la Universidad de Salamanca y tres años más tarde viajó, con otros intelectuales españoles, al frente de guerra austroitaliano. A su regreso fue elegido concejal de Salamanca. En 1921 fue propuesto para vicerrector y decano de la facultad de letras, cargos que desempeñó hasta el cese del rector, Luís Maldonado, en 1923. Las acusaciones vertidas por Unamuno en «El mercantil valenciano», culpando directamente a Alfonso XIII del desastre de Annual y su oposición a la dictadura de Primo de Rivera en escritos y discursos, incitó al dictador a decretar su confinamiento en la isla de Fuerte Ventura (Canarias), de donde se evadió en julio de 1924 con la ayuda del director de un periódico francés. Residió en París antes de fijar su residencia en Hendaya, donde permaneció hasta la caída de la dictadura. Después de instaurarse la República (1931), fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca, elegido diputado por Salamanca en las cortes constituyentes y designado presidente del consejo de Instrucción Pública. Jubilado en 1934, se le nombró rector vitalicio de la Universidad de Salamanca, creándose una cátedra con su nombre. El gobierno republicano derogó su nombramiento como rector vitalicio, a lo que respondió la Junta de Defensa Nacional confirmándolo en dicho cargo; aunque poco después también ella declaró su cese. Su pensamiento filosófico, marcado por un acercamiento existencial a la realidad, se alimentó de sus lecturas de Pascal, el Kant de la «Crítica de la razón práctica» y Schopenhauer, así como de la obra de Ibsen, Carducci y Leopardi.

En la primavera de 1897 se produjo en su pensamiento una radical inflexión ideológica y una crisis psicológica -reflejada en su “Diario íntimo”, que le condujo a adoptar una postura abiertamente opuesta al racionalismo y, sobre todo, a iniciar una apasionada reinserción en el cristianismo, manifestada como rechazo del escepticismo nietzscheano. Esta nueva y definitiva postura asoma en sus primeras obras.

Las características más importantes de Unamuno las podemos resumir pues:

· Afirmación alternativa de los contradictorios como método filosófico donde Unamuno intenta encontrar la verdad.

· Superación de la muerte como tema central.

· Irracionalismo como camino de salvación ya que Unamuno desconfiaba cada vez mas de la razón como vía de solución.

· Es un liberal que vivió en la crisis del Liberalismo político del siglo XIX.

· Interés sobre España. Crea el término de la intrahistoria en la que hay una búsqueda profunda en el presente de la tradición eterna.



OBRA: Unamuno destaca en los ensayos, la poesía, la prosa y el teatro.



Ensayos: En los ensayos Unamuno cultiva casi todos los géneros pero destaca sus preocupaciones. Entre las obras más importantes están “En torno al casticismo”, una obra que trata de la decadencia española. En ella aparecen temas claros de la generación del 98. Otra obra es “Vida de Don Quijote y Sancho” en la cual hace una particular interpretación de la obra de Cervantes. “Del sentimiento trágico de la vida”, la obra capital de Unamuno ya que en ella expresa un punto de vista final sobre la situación humana.

También le da importancia a la religión en la obra “La agonía del cristianismo” donde pretende estudiar la lucha del cristianismo para dar una finalidad sobrehumana al hombre.

Por último destacar ensayos en los que trata temas como la importancia del paisaje como “Por tierras de Portugal y España” y “Andanzas y visiones españolas”. En estas obras Unamuno realiza grandes interpretaciones sobre paisajes.



Las novelas: Unamuno intenta utilizar sus novelas principalmente para expresar o plantear sus problemas de personalidad. Su novela se caracteriza por tener una desnudez narrativa, escasa importancia a la descripción de paisajes y suele aparecer solo un personaje principal, el cual es agonista o luchador, esencialmente en contra de la muerte.

La novela de Unamuno la podemos dividir en cuatro grupos:

1. Narraciones grotescas: El autor moraliza a la vez que presenta la precariedad de la vida humana. Destacan “Amor y Pedagogía”, “Niebla” (una de sus obras mas famosas) y “Un pobre Hombre Rico”.

2. Historias de diversos géneros: Géneros como la pasión, la desolación, etc. Pueden verse claramente en “Una historia de amor” y “Abel y Sánchez”.

3. Voluntad creadora: Novelas de la imposición del querer ser frente al yo dado y al mundo real. Destaca “La tía Tula”.

4. Problemas de personalidad: Trata todos sus problemas de personalidad y el acercamiento al final de la persona. Destacan “Como se hace una novela”, “San Manuel Bueno, mártir” y “La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez”.



También merece la pena mencionar “Paz en la guerra”, su primera obra, en la cual proporciona datos valiosos a través de los cuales se puede conocer la personalidad del autor.

Conviene hablar también un poco acerca de una de sus mejores obras, “San Manuel Bueno, mártir”. Esta es la mas honda y representativa de todas sus novelas. En ella penetra en toda la personalidad humana y la realidad de la vida. Con esta obra intenta afrontar todos sus problemas con la personalidad, el saber si moriremos del todo o no y la inmortalidad personal.



La poesía: Unamuno no tiene un gran esplendor en la poesía. Los mejores títulos son “Poesía”, “Rosario de sonetos líricos”, “El cristo de Velásquez”, “Rimas de dentro”, “Teresa”, “De Fuerteventura a Paris”, “Romancero del Destierro”, “Cancionero” y “Andanzas y visiones española”. Su poesía esta compuesta principalmente por una gran cantidad de símbolos procedentes de experiencias personales e intelectuales. Los temas que mas trata en su poesía son las relaciones humanas, España y la inmortalidad.



El teatro: Este genero lo tuvo mucho éxito, las obras mas destacadas son “Fedra”, “Sombras de sueño”, “Raquel encadenada” y “El otro” en el cual vuelve ha plantear otra vez más su problema de personalidad. El teatro de Unamuno no era un teatro que pudiera triunfar.



Antonio Machado:






VIDA: Poeta español. Su obra constituye la versión lírica de la llamada generación del 98, con la que compartió ideología y sentir estético.

Nacido en las dependencias del Palacio de las Dueñas, su hogar durante los primeros ocho años de su vida, su infancia sevillana concluyó en 1883, cuando su abuelo obtuvo una cátedra en la Universidad Central de Madrid. Fue alumno de Francisco Giner de los Ríos, en la Institución Libre de Enseñanza. A los 21 años, tras la muerte de su padre y de su abuelo, se trasladó a París, donde trabajó como traductor. Catedrático de francés desde los 32 años, ejerció primero en Soria (ciudad de su matrimonio en 1907 con Leonor Izquierdo, que falleció cinco años más tarde) y posteriormente en Baeza, en Segovia y en Madrid. Republicano vencido, en las postrimerías de la guerra civil tuvo que exiliarse a Francia, donde murió a los pocos días de cruzar la frontera, en enero de 1939.



OBRA: En su obra destacan la poesía y el teatro:

Poesía: En la poesía de Machado se ha ido formando gracias a cuatro factores fundamentales para llegar a la síntesis de todos ellos y, en conclusión; a la poesía de Machado.



· El entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre y posteriormente por los aprendizajes del Instituto Libre de Enseñanza.

· Las influencias de sus lecturas filosóficas e intelectuales.

· La reflexión sobre la etapa por la que estaba pasando España.

· Las influencias de Rubén Darío.



Machado inicia su poesía en torno al Modernismo, aunque tiene peculiaridades en su forma de escribir con el resto de escritos plenamente modernistas, abundan elementos simbolistas en algunas de sus obras.



“Soledades”, su primer libro, aparecido en 1903 y reeditado en 1907 con el título de “Soledades, Galerías y otros poemas”, después de haberle añadido algunos versos, constituye su primer hito en el camino de la simplicidad y la primera de sus interpretaciones de la realidad. Siguió “Campos de Castilla” (1924), su obra cumbre, donde su emoción austera y grave adquiere un sentido trágico y en la que el poeta, convencido de su misión de inventar nuevos poemas de lo eterno humano. Supone una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano, cuyo paisaje simboliza su visión histórica. Humanizado de la España que bosteza junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. De ella forma parte “La tierra de Albar González”, que manifiesta su deseo de escribir un nuevo Romancero centrado en lo elemental, en el campo de Castilla y en el Génesis. Luego, en “Nuevas Canciones” (1924), expresa en forma de sentencias y epigramas la interpretación personal de sus reflexiones más íntimas y continúa la línea filosófica, donde cada vez hay más crítica social, pero siempre con la permanencia de la lírica.

En 1917 se publicaron “Páginas escogidas”, y la primera edición de “Poesías completas”. “Los complementarios”, publicada posteriormente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano (es una obra de gran importancia en prosa de tipo filosófico).

En 1936, publicó otro libro en prosa, “Juan de Mairena”. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos. La Guerra Civil le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y político, como ocurre en “La guerra”, de 1937.

Teatro: Se compone fundamentalmente del teatro escrito por los hermanos Machado: se escribe y se estrena entre 1926 y 1932, “Desdichas de la Fortuna o Julianillo Valcárcel” y “La duquesa de Benamejí”. En esta etapa se escribieron además cinco obras aparte de las mencionadas:

· “Juan de Mañara”

· “Las Adelfas”, escritas todas en verso.

· “La Lola se va a los puertos”

· “La prima Fernanda”

En todas las obras dramáticas de los hermanos Machado se puede observar el tinte poético que tienen ambos en su forma de escribir.

Pío Baroja:




VIDA: La profesión de su padre, un ingeniero de minas de ideas liberales, lo obligó a vivir en diferentes ciudades españolas. Decidido a estudiar medicina, se trasladó a Valencia, ciudad que abandonaría para doctorarse en Madrid. Dos años después de haberse instalado en Zestoa para ejercer como médico, dejaba definitivamente la profesión para regresar a la capital. Allí colaboró en periódicos y revistas radicales, manifestando un espíritu independiente, gran atracción por la crítica negativa y un temperamento rebelde que le hacía protestar de lo que consideraba falso y convencional, que era casi todo, mientras mantenía algún escarceo político como lerrouxista. En 1936, la guerra civil le decidió a trasladarse a Francia, donde permaneció hasta 1940, fiel a su inconformismo, opuesto a los dos bandos.

OBRA: Perteneciente a la generación del 98, aunque él negaba rotundamente que ésta existiese como tal, fue un fecundo autor de ensayo, teatro, poesía, biografías, narraciones cortas y, sobre todo, novelas, que compuso sin plan alguno e improvisando a cada instante. Agrupó su producción novelística principal en trilogías de las cuales las más importantes son:

· “Tierra vasca”, formada por La casa de Aitzgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacín el aventurero.

· “La vida fantástica”, compuesta por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de perfección y Paradox, rey.

· “La lucha por la vida” que contiene a La busca, Mala hierba y Aurora Roja.

· “La raza” compuesta por La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.

· “Las ciudades” formada por Cesar o nada, El mundo es así y La sensualidad pervertida.

· “El mar” que se compone de cuatro novelas por excepción, que son Las inquietudes de Shanti Andía, El laberinto de las sirenas, Los pilotos de altura y La estrella del capitán Chimista.

Mas tarde Baroja se consagro preferentemente a desarrollar una serie narrativa compuesta por 22 novelas. Se titula “Memorias de un hombre en acción”.

Además también escribió numerosos cuentos y novelas cortas.



Ramón del Valle-Inclán:



VIDA: Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Junto a Pío Baroja y Unamuno es uno de los más destacados representantes de la gloriosa Generación del 98.

Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal.

A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea con Pío Baroja, su gran amigo.

En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. Al proclamarse la República, en 1931, desempeñó varios cargos oficiales, entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Santiago de Compostela, donde murió en enero de 1936.



OBRA: Su producción narrativa se inicia en el Modernismo. Dentro de esta estética su obra más importante son las “Sonatas” (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno). En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín.

Su otra gran novela será “Tirano Banderas”, en la que narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene su poder gracias al terror y a la opresión. En el fondo es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana.

La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía “Claves líricas”, formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif. Aromas de leyenda, recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc.

El pasajero desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad... Con La pipa de Kif, Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.

El teatro de Valle-lnclán destacan “El Marqués de Bradomín”, “El yermo de las Almas”, “Comedias bárbaras y Divinas palabras” (Se caracteriza por la irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas), “Tablado de marionetas para educación de príncipes” (En donde trata un grupo de comedias donde presenta un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco), “Luces de bohemia”, “Martes de carnaval” (En las cuales expresa una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella) y por último “Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte” (Donde hay una presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento.

Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente al teatro comercial vigente. Esos tres autores muestran una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios, si bien cada uno de ellos ensayará una técnica particular.



Ramiro de Maeztu:



VIDA: Fue un publicista español contemporáneo, nacido en Vitoria en 4 de Mayo de 1875. Estudió el bachillerato en el Instituto de su ciudad natal, y a los quince años tuvo precisión de ausentarse de España, pasando a París primero y después a la Habana por asuntos mercantiles. De regreso en la Península se trasladó a Bilbao, en donde permaneció tres años, empezando allí a escribir en la prensa de dicha capital. A los nueve y diez años se marchó a Madrid, continuando su labor periodística, y luego a Londres, en donde fue redactor corresponsal de La Correspondencia de España, Nuevo Mundo, y después del Heraldo de Madrid. Viajó también por Alemania, y desde 1914 hasta 1915 estuvo en Italia haciendo crónicas sobre la Guerra Europea. Dio varias conferencias en Madrid, Bilbao y Barcelona con notable éxito.

Más tarde se desplazó nuevamente a Londres, con el cargo de redactor corresponsal del ya citado periódico el Heraldo de Madrid. Colaboró, además, en La Prensa, de Buenos Aires, y en importantes periódicos y revistas inglesas.



OBRA: Maeztu Ha vertido un enorme caudal de conocimientos, poniendo en evidencia ante el público las diversas concepciones estéticas, morales y religiosas que han ido surgiendo en la Europa Septentrional y en los Estados Unidos y reflejó admirablemente un aspecto importantísimo para la vida colectiva de España. La circunstancia de haber estudiado en sus líneas generales la estructura y las funciones del mundo social del Reino Unido llevó a Maeztu a preocuparse de los fundamentos filosóficos de las agrupaciones políticas, de las teorías económicas, de las doctrinas sociales y de la organización de la enseñanza, de la beneficencia y la acción corporativa en sus múltiples aspectos. Sus campañas periodísticas tienen el valor de un apostolado cultural y constituyen una trayectoria, desde el punto de vista de la civilidad. Una de sus más importantes publicaciones es su libro titulado “La crisis del humanismo” donde trata los principios de autoridad, libertad y función a la ley de la guerra, considerados como el mejor de los trabajos nacidos de su pluma. También escribió un libro titulado “Defensa de la hispanidad” en el que es exponente de una rígida doctrina autoritaria.

Entre sus ensayos de carácter literario cabe mencionar “Don quijote, Don Juan y La Celestina” y “La brevedad de la vida en la poesía lírica española”



José Martínez Ruiz “Azorín”:



VIDA: Escritor español cuyo verdadero nombre era José Martínez Ruiz. Tras cursar estudios de derecho en las universidades de Valencia, Granada, Salamanca y Madrid, comenzó sus colaboraciones periodísticas en «El Pueblo», diario que dirigía Vicente Blasco Ibáñez, bajo el seudónimo de Ahrimán. En 1901 fundó, junto con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, el llamado Grupo de los Tres, en el que recogió el espíritu que había animado a la generación del 98. Elegido cinco veces diputado conservador entre 1907 y 1919, ejerció asimismo los cargos de cronista parlamentario y subsecretario de Instrucción Pública.

Miembro de la Real Academia Española desde 1924, apoyó la dictadura del general Miguel Primo de Rivera y, pese a haberse declarado republicano en 1931, en 1939 regresó de París, donde residió durante la guerra civil, para apoyar la causa nacional. Murió en Madrid en 1967.



OBRA: Su producción literaria se articula alrededor de dos temas fundamentales: la meditación sobre la ambigüedad del tiempo y la contemplación lírica del paisaje. Ambos se manifiestan a través de una prosa clara, construida a base de frases breves y de una gran riqueza léxica. El primer libro significativo en el conjunto de su obra es “El alma castellana”, con el que se inicia su culto a Castilla y sus clásicos. Le siguieron “La voluntad”, “Antonio Azorín” y “Las confesiones de un pequeño filósofo”, trilogía que responde al profundo desaliento espiritual de su generación y que sin duda se cuenta entre lo mejor de su producción. Durante su época de actividad política escribió, entre otros ensayos, “La ruta de don Quijote”, “Lecturas españolas”, “Clásicos y modernos”, “Al margen de los clásicos”, “Una hora de España” y la novela “Don Juan y doña Inés”.

A partir de los años treinta se sumó a las filas de la vanguardia literaria sin demasiado éxito y luego, establecido ya en Madrid, publicó sus “Memorias” (1941-1944), además de diversos ensayos literarios como “Ante Baroja” (1946) o “Escena y sala” (1947).



6º: Valoración personal:



Una vez finalizado el trabajo, y realizado todos los análisis de vidas y obras de todos los autores he llegado a la conclusión personal de que el trabajo de todos estos señores ha influido bastante en todos nosotros, especialmente en aquellos que les llame mucho la atención estos temas literarios que son mas característicos de personas que han estudiado bachillerato u otro tipo de enseñanza vinculada a las letras, pero esto no quiere decir que a otras personas que no pertenezcan a letras no le guste.

A mí personalmente la literatura no me proporciona mucho entusiasmo, y principalmente creo que es porque me resulta muy aburrida. Pero también creo que esa falta de interés hacia la literatura viene provocada por la falta de lectura. Pienso que si dedicase más tiempo a la lectura, a pesar de mejorar la expresión y otro tipo de cosas, también mejoraría mi afición por la literatura. Creo que hoy a la mayoría de la juventud española también le ocurre lo mismo.

Con respecto al trabajo pienso que es algo que nos va a valer para mucho porque ahora ya podemos recordar fácilmente algunas cosas que nos pregunten acerca de la generación o el contexto histórico en el que se vio envuelta.

Quizás lo que más trabajo me ha costado realizar a sido el análisis personal del fragmento de la obra “Idearium Español” y localizar información sobre Ramiro de Maeztu.

En colusión simplemente decir que es un trabajo que creo que personalmente me ha servido para profundizar más sobre este tema y que me ha ayudado a comprender lo importante que es la lectura, que hay que ir aficionándose a ella en vez de estar todo el día viendo la televisión.



7º: Bibliografía:



· Varios autores: Enciclopedia Planeta De Agostini

Multimedia ediciones. Madrid. 1994

· Varios autores: Enciclopedia Encarta 2000

Microsoft corporation. Barcelona. 1999

· Varios autores: Gran Enciclopedia Larousse

Editorial planeta. Barcelona. 1990

· Varios autores: Diccionario Enciclopédico Salvat

Salvat Editores. Barcelona. 1984

· www.spanport.ucsb: “La generación de 98”

· http://jaserrano.com/unamuno: “Miguel de Unamuno”

· www.geocities.es: “La generación del 98”

· Varios autores: Diccionario Anaya de la lengua

Grupo Anaya. Madrid. 1984.

2002 por Paya FRank  

La Guerra Ruso Ucraniana






                                                   




El libro definitivo sobre el mayor conflicto militar de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 conmocionó al mundo, pero según el experto Serhii Plokhy, este conflicto había empezado ocho años antes, cuando las fuerzas armadas rusas se hicieron con el Parlamento de Crimea.

En La guerra ruso-ucraniana, obra de referencia para entender el mayor conflicto militar europeo desde la Segunda Guerra Mundial, el autor analiza las acciones emprendidas por unas élites rusas que se consideran herederas y guardianas de la tradición expansionista del Imperio ruso y la Unión Soviética. Ucrania, que aquí se erige en un territorio fundamental para la idea que Rusia tiene de sí misma, constituye también hoy la línea divisoria entre el autoritarismo y la democracia, entre la alianza liberal de europeos y estadounidenses, y la que lideran Rusia y China.

Si la caída del Muro de Berlín pudo verse como el «fin de la historia», el conflicto en Ucrania marca su retorno, con todos los horrores y la violencia que conlleva, y nos enfrenta a las preguntas ineludibles que plantea: ¿debemos someternos a la ley del más fuerte por miedo a un conflicto generalizado? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por defender nuestra propia libertad? ¿Existen todavía valores y derechos por los que merezca la pena luchar? De las respuestas que se den no solo depende el presente del conflicto, sino también el futuro de la humanidad.

Clasificado como: Sociales; Historia

Chatbots de IA y catalogación por materias: una prueba de rendimiento

 

Entrevista al cantautor Fernando Maés. Viviendo en la era pop 2025/04/11

 

lunes, 7 de abril de 2025

El origen del Derecho Hebreo por Paya Frank

 

Introducción

 

     Pueden hacerse múltiples reflexiones sobre el origen  del Derecho Hebreo pero lo mas importante que hemos tenido que aprender es que al fortaleza  de los pueblos es lo que conduce a la creación y aplican de sus leyes, porque estas responden a las necesidades de sus hombres.

 

     El pueblo hebreo, ha existido y existirá por sus creencias, que se traducen en sus leyes y sus formas de administrarlas.

 

     Caminar  por el largo sendero recorrido por los hebreos, deja grandes lecciones, que de una u otra forma han servido en la historia del mundo, como ejemplo y guía , de que las legislaciones son la norma necesaria para crecer, avanzar, progresar y existir, Israel y la historia de sus leyes así lo confirman.

 

1.Orígenes del Pueblo Hebreo

     Al estudiar el origen de cualquiera legislación hay que analizar múltiples factores, uno de estos y de importancia es el espacio geográfico donde estas leyes nacen, se establecen, y ejecutan, a este hecho se añaden otros aspectos significativos como la cultura que determina la forma de  admitir o rechazar  estas leyes y su base económica que hacen  que las mismas difieran y  se practiquen


     En el caso que nos ocupa,  el origen de las leyes del pueblo judío, esos tres aspectos, se conjugan de manera significativa, hasta el presente, las mencionadas leyes. El estado judío, geográficamente nunca tuvo una localización especifica hasta varios cientos de años después, en un principio fueron nómadas dedicados a una actividad agrícola-ganadera de subsistencia, complementadas con un código de conducta basado en el principio de leyes divinas, donde Dios y la ley eran uno solo, por lo que el mismo, era de extremada rigidez moral y religiosa.

 

     Al pasar de los años y después de sufrir un cautiverio por los egipcios y por ultimo una vuelta temporal al nomadismo; es  en este periodo de cuando el pueblo judío, de manos de Dios y con intermediación  su caudillo y líder religioso-político Moisés, adquiere sus principales leyes resumidas en el Decálogo, o Torah Original; al asentarse finalmente en lo que según sus tradiciones era la Tierra Prometida, en Canaán (actual Palestina), el pueblo judío, su cultura y leyes sufren una transformación, tienen que dejar la rigidez de sus leyes divinas y aceptar el mando de un solo hombre, institucionalizándose la monarquía, basada en el hecho de que Dios escogía al rey;  finalmente al llegar el Imperio Romano, y 19 reyes judíos después, el pueblo judío sufre un cambio mucho mas dramático en su legislación, donde se reinterpretarían las leyes a mano de unos cuantos rabinos.

 

2. Surgimiento del Derecho Hebreo

     El derecho hebreo esta basado en un principio de leyes consuetudinarias y religiosas, las mismas se resumían en un pacto hecho por Yhvh (Dios) y los hebreos, por medio del patriarca Abraham, en el se establecía la superioridad de Yhvh sobre todo lo creado, y como consecuencia todo orden moral y legal, eran expresión de Su voluntad divina. Este pacto primitivo rigió al pueblo judío hasta su cautiverio en Egipto, es en este periodo cuando surge un nuevo patriarca y caudillo, llamado Moisés quien es el destinado a liberar al pueblo judío de la opresión egipcia, y dar al pueblo judío un nuevo pacto entre Yhvh y los mismos. Este pacto es conocido como el Decálogo, o 10 Mandamientos.

 

     Este nuevo pacto no se centro solo, en la superioridad religiosa de Yhvh sobre toda la creación, también constituyo un nuevo y verdadero, aunque algo primitivo, ordenamiento jurídico, concretizado en una serie de normas que incluían principios religiosos básicos y al mismo tiempo normas fundamentales de derecho natural. Estas normas estaban divididas de tal manera que primero contenían las leyes y deberes del hombre para con Dios, y del otro los deberes del hombre para con sus semejantes división hecha principalmente para separar a Dios de lo humano y mundano y colocarlo en un plano superior y elevado al hombre,  evitando represemtaciones de Dios con astros o animales.

 

     Este nuevo conjunto de leyes  buscaban, también, establecer un método sencillo para la administración de justicia dentro de las tribus. El sistema de justicia incluía el hecho de que Moisés, le daba facultades jurisdiccionales a consejos de ancianos para tratar casos corrientes, sin embargo en casos excepciónales Moisés podía intervenir directamente, ya que el también contaba con facultades jurisdiccionales, entregadas de acuerdo a la tradición por el propio Yhvh.

 

3. El Decálogo

     A diferencia de otros textos bíblicos, el Decálogo no es una interpretación o aviso de profetas, ni ordenanzas de  patriarcas, sino que es según al tradición hebrea, leyes dictadas dire3ctamente por Jehová para su pueblo, por lo tanto son ordenanzas divinas y núcleo verdadero de la fe hebrea.

 

     Estas leyes al contrario de otras  disposiciones, no esta relacionadas con las normas consuetudinarias sino que se basan en la sola autoridad divina de Yhvh, por lo que son inflexibles, y no pueden ser cambiadas o alteradas por el hombre, como es al caso de las normas de costumbres, que si se adaptarían al cambio en las costumbres: esta leyes también tienen como fin ultimo la moralidad divina por lo que su cumplimiento, debía ser considerado perpetuo, ya que al moralidad de Dios es absoluta.

 

     Cabe resaltar que al contrario de otras legislaciones antiguas, en el prologo y epilogo del Decálogo, no se narran nada relacionado con el héroe, en este caso Moisés, que las haya conseguido, o con protección alguna para el buen cumplimiento de las mismas, sino que incluyen una serie de palabras de condenación para quien no las cumpla; sumado a esto el Decálogo también ofrece otras diferencias con los mismo textos jurídicos hebreos, entre estas la que mas resalta es el  hecho que el Decálogo es considerada la única pieza de legislación judía, auténticamente judía, ya que, las otras legislaciones usadas por el pueblo judío estaban basadas en las practicas consuetudinarias de otros pueblos de los que recibieron grandes influencias como las tribus bárbaras que venían de Arabia o el imperio babilónico, este último es el que ejerce mayor influencia en la jurisdicción hebrea y mas de la mitad de sus practicas y legislaciones estaban basadas en adaptaciones del código de Hammurabi al pueblo hebreo, estas adaptaciones fueron hechas principalmente por el hecho de que el pueblo judío era mucho mas primitivo que el babilónico.

3.1 El Decálogo y las Legislaciones Laborales

     En el decálogo se encuentra una de las primeras leyes laborales conocida, esta es el  cuarto mandamiento, el cual establece cuales  serán los días de jornada laborable para el pueblo judío.

“Acuérdate de santificar el día sábado. Los seis días trabajaras y harás todas tus labores, mas el día séptimo, es sábado o fiesta del señor Dios tuyo.” (Éxodo 20:8 a 10)

 

Si bien esta ley es en principio religioso, y la ausencia de trabajo en el día sábado se basa en dedicarle un día para la consagración a Dios, la misma igual es considerada un principio de ley laboral, ya que muchas disposiciones laborales siguientes en el derecho hebreo se basaron en este mandamiento, a la mayoría de estas disposiciones laborales, que hacen énfasis en la agricultura, se encuentran localizadas en el libro de Deuteronomio,  otras como la  imposición del Año Sabático  y el Año del Jubileo, son instituciones de una carácter religioso-laboral mucho mas profundo y significativo y son consideradas consecuencias lógicas del mandamiento cuarto.

 

     El Año Sabático, como expresa el libro de Deuteronomio, debía ser un año de liberación económica, sin embargo no esta realmente claro cual debía ser el sentido de dicha liberación, algunas interpretaciones que se le daban, decían que los acreedores debían cancelar completamente sus créditos, o si se perdonaban solamente los réditos que debían cancelar. Otras interpretaciones establecen que el mismo era de carácter agrícola (Sabbath agrícola) y que durante ese año, no se debía sembrar nada, si esto se cumplía, el Señor que durante los 6 años siguientes habría  inmensas y suficientes cosechas para mantener al pueblo durante el Sabbath siguiente.

 

     El Año del Jubileo, se celebraba cada 50 años, es decir después de una semana de semana de años (siete veces siete), durante este año, no solo se dbai dejar al tierra sin cultivar, sino también que todos debía volver a retomar las tierras y propiedades que habían vendido durante ese periodo de l49 años, los precios de las tierras caían de acuerdo se acercaba el Año del Jubileo, esta ley se basa fundamentalmente en el hecho de que Yhvh repartió las tierras por lo que para respetar su voluntad, las tierras debían volver a sus dueño, tribus róiganles cada cierto tiempo. Debido a lo complicado de esta ley y de su cumplimiento, las escuelas rabínicas, reconocieron que no era prudente la ejecución de la misma  por lo que nunca se aplico realmente.

 

3.2 El Decálogo y el Derecho Penal

     Las leyes o mandamientos que en el decálogo contienen, los origens del derecho penal judío son tres, el sexto, octavo y noveno:

Sexto: “No mataras” (Éxodo 20:13)

Este primer mandamiento ofrece un punto de vista de derecho  natural, ya que el no quitarle la vida a otro individuo es un principio fundamental para la existencia pacifica en sociedad, sin embargo a pesar de lo claro y tajante que suena el mismo, este mandamiento nunca fue cumplido en el pueblo judío, salvo entre ellos mismos. El pueblo judío, en esas épocas era considerado uno de los mas bélicos, principalmente por su creencia de ser el pueblo escogido de Dios y  “cabeza de muchas naciones” (Génesis 17:6), esta creencia los llevo de aislarse de los otros pueblos del medio oriente y considerarlos impuros, por lo que las ciudades que llegaban a conquistar eran por lo general desechas y los habitantes pasados a cuchillo.

 

     Octavo: “No hurtaras” (Éxodo 20:15),  este mandamiento, es otra muestra de una primitiva conciencia del derecho natural mezclada con el derecho divino, esta mezcal se debe a que este mandamiento se dirigía a santificar la tierra y la propiedad, que era expresamente de Yhvh, y este se la otorgaba a tal persona por voluntad de El,  por lo tanto el robarle a alguien no era solo un daño al prójimo sino también una falta a la voluntad de Dios, y por lo tanto un delito divino.

     Noveno: “No levantaras falso testimonio contra tu prójimo” (Éxodo 20:21), este mandamiento como tal, ofrece la idea de que un testigo no podía declarar injustamente en contra de un acusado, ya que el hacerlo conlleva  no solo una acción vil en contra del prójimo, sino no una ofensa a Yhvh mismo, ya que El dio la Justicia como tal y el interferir con la misma, es interferir con la voluntad divina. Este precepto fue también el fundamento de muchas de  las disposiciones siguientes en cuanto el  testificar en un juicio, algunas de estas son el que las mujeres, niños, esclavos, ciegos o sordos, no pudieran servir de testigos; otra legislación importante es le permitir a los parientes cercanos del acusado abstenerse  de testificar en contra de el mismo, lo que es un avance en las legislaciones  de este tipo, potra legislación de importancia es al necesidad de dos testigos o mas para poder condenar a un acusado, ya que uno solo era la palabra de uno contra otro, y eso no tenia fin, el existir otro  testigo garantizaba que la acusación no fuera producto de una venganza personal, en contra del acusado,  y daba equidad e imparcialidad al juicio. La declaración de los testigos debía darse por separado, y debían coincidir en aspectos como tiempo, forma, y lugar del delito, también de ser condenado el acusado a pena de muerte por lapidación, los testigos debían tirar las primeras piedras en símbolo de aceptación de la responsabilidad adquirida al hacer el testimonio.

 

4. Lex Talionis

     Esta ley originaria del pueblo hebreo tiene sus principios en ideas consuetudinarias claras y cortas “pagara vida por vida, y en general, se pagara ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe” (Éxodo 21:23 al 25); esta ley que en un principio puede parecer dura e inflexible,  pero significo un verdadero adelanto humanitario en el derecho, pues ya por un golpe no se podía cobrar una cruel venganza, que acarreara la muerte de alguno de las personas en conflicto. Esta ley  era solamente aplicable para los hombre libres y no para los esclavos, y en ciertos casos, en que las acciones no fueran premeditadas se podía admitir una compensación por parte del culpable.

 

     Cabe resaltar que esta ley, en un principio acarreaba que toda la familia del acusado fuera responsable del delito, y el castigo era para todos, sin embargo después de varias luchas en contra de la misma, se cambió esta disposición, y la misma continuo rigiendo pero ahora con al modificación de que no se haría morir a los padres pro los delitos de los hijos, ni a los hijos por los de los padres, y que cada uno seria responsable por su falta.

 

5. Codificaciones

     En un principio entre le pueblo judío no existía ningún libro sobre la ley, las mismas estaban basadas en las costumbres, la cual era respetada con igual rigidez que una ley escrita. Estas leyes consuetudinarias fueron muy útiles en un principio ya que permitían lo que era justo y bueno para el pueblo y rechazaban lo maligno y lo perjudicial, también quien violara las costumbre simplemente era expulsado del pueblo. La aceptación de estas  costumbres se baso en que  eran la voluntad de Dios.

 

     Sin embargo, llego el tiempo en que los hebreo necesitaron codificar sus leyes,  estas primeras codificaciones, se basaron en breves pasajes escritos de leyes anteriores, e incluían principalmente regulaciones de carácter religiosos, los primeros libros en codificarse fueron los correspondientes la Biblia hebrea.

 

5.1. La Biblia

     La Biblia hebrea también conocida como Tana”J., solo se encuentran los escritos hebreos y su estructura en tres secciones :La Torá (Pentateuco), Los Noviim (Profetas) Ketuvim (Escritos).

 

     El Pentateuco (Tora): Esta comprendido por los cincos libros de la Biblia (Génesis , Éxodo , Levítico Números Y Deuteronomio) .  En su uso litúrgico  todavía siguen escribiendo en rollos de pergamino, como ellos lo hacían en la antigüedad y  en  aquellos se conserva  toda veneración de su lugar y el honor de la sinagoga  de donde es sacada la procesión par la lectura solemne del sábado.

     La denominación  de Pentateuco se  origina en el siglo V-IV a.C., ya que la narración fue dividida en cinco partes y transcrita en cinco volúmenes o rollos por motivos de conveniencia , ya que su contenido abarcan desde la creación del mundo , la historia de los patriarcas , la entrega de la ley en el Sinaí y la muerte de moisés ante Canaán.

     Los Profetas (Noviim) :La Biblia  hebrea  contiene dos secciones proféticas: los “ profetas anteriores” estos muestran una interpretación de la historia de Israel desde la enseñanza profética este relato es una continuación del Pentateuco  desde la entrada de Canaán después del éxodo de Egipto , hasta la cautividad de Babilonia .

 Los “profetas posteriores “ constituyen un conjunto de obras que abraza un arco desde el siglo VIII al V a.C., la formación y vicisitudes de los reinos de Israel y judas , el exilio de Babilonia y los comienzos  del segundo templo.

 

     Los escritos (“Ketuvim”) . El termino hebreo  “escritos “ describe el carácter de miscelánea . Contienen escritos muy diversos como la poesía , literatura sapiencial, libros históricos. Cinco de estos libros forman los “cinco rollos” (Mejillot) leídos en las fiestas anuales de la sinagoga.

 

6. Nuevo Derecho Hebreo, Recopilaciones Posteriores

     Con la llagada de los Romanos a Jerusalén, la misma fue destruida, pero, igual, los romanos, permitieron a los judíos seguir rigiéndose bajo sus leyes, sin importar el lugar donde estuvieran; de este proceso de nuevo orden social, surgió un nuevo derecho regido por los rabinos, este si bien era basado en sus leyes y costumbres, diferían del derecho mosaico en varios aspectos, que incluían el que se tomaran en cuenta principios de derecho romano, adaptados a la religión y leyes hebreas.

 

     La mayoría de estas escuelas rabínicas surgieron en Palestina y áreas aledañas al Eufrates, las mismas se dedicaron a compilar  todas las tradiciones orales y escritos que venían desde Moisés, de esta forma surgió la segunda compilación de leyes, entre las que mas se destacaron fueron la Mishnab y el Talmud.

 

6.1. La  Mishnáh

     El Talmud designa al conjunto formado por la Mishnáh, o ley oral, y la Guemará, o comentario o bien se refiere simplemente al segundo de estos libros.  En los primero manuscritos a la parte de comentario se le designaba como Talmud hasta que en la edición de Basilea de 1578 - 15 81 el censor cambió el nombre a Guemará  y el Talmud es el termino empleado para el conjunto de los dos libros: La Mishná y l a Guemará.

 

     La Mishnáh,  definida como la codificación de la ley oral del antiguo testamento de las leyes políticas y civiles de los judíos. Johanán ben Zacai y otros como Rabi Aquiba  y Rabi Meir se destacaron por sus enseñanzas sobre el antguo testamento, las cuales fueron compiladas y editadas (deforma oral) entre los años 135 a 215 por el rabí Yehudá conocido Ha – Kadosh ( en  hebreo “El Santo”) o Ha – Nasí (“El Príncipe” o “ El Patriarca”), aunque por lo general los judíos devotos lo denomina “rabí”. Fue patriarca de los judíos palestinos y nieto de Gamaliel de Yavné. En su versión final, la Misnáh representa varios siglos de evolución. Entre la diversas compilaciones precedentes, la más antigua fue la de los discípulos de Shammai y de Hil. Lel, un antepasado de rabí Yehudá.

 

     La Mishnáh está escrita en un hebreo posbíblico, aunque contiene gran número de palabras en arameo y en griego. Se divide en 6 partes, cada una de ellas subdivididas en  63 tratados y éstos a su vez en 524 capítulos.

 

     Su contenido versa sobre la agricultura y las oraciones rituales relacionadas con ella (Zeraim), sobre la festividades (Moed), sobre las mujeres y el derecho matrimonial (Nachin), sobre las infracciones a la ley y los daños causados a otros (Nezequim), sobre el culto religioso y los rituales (Codachim), sobre los objetivos sagrados y sobre la purificaciones (Tohorat).

 

    La Mishnáh está integrada cinco elementos:

  1. las explicaciones y desarrollo de la ley escrita que se atribuyen a Moisés; eran incuestionables e inmutables.
  2. Las disposiciones orales divinas complementarias de la ley escrita.
  3. Las conclusiones de las discusiones los doctores de la ley.
  4. los decretos de los doctores y los prefectos cuyo objetivo era asegurar una mejor observancia de la ley.
  5. Los reglamentos civiles.

 

6.1.2. La Guemará o Complemento

     Recoge los comentarios de las primeras escuelas rabínicas, que se consideran auténticas. Se trata de las exposiciones de los rabinos en las escuelas y de los comentarios que surgían a propósito de las preguntas de sus discípulos sobre asuntos teóricos y del diario vivir (sobre Dios, el mundo, los hombres, sus relaciones, su vida pública y su vida privada).

 

     Los comentarios parten siempre de una perícopa (lectura litúrgica) de la Mishná qu analizan, interpretan y explican con sutileza. Sin embargo no existe una explicación completa de la Mishnáh, bien sea porque no llegara a realizarse o porque se hayan perdido algunos textos.

 

     Existen dos comentarios o Guemará, que corresponden a dos grandes escuelas rabínicas: la de Jerusalén y la de Babilonia. La primera recibió este nombre por veneración hacai la ciudad santa, pero ésta  había sido destruida y las escuelas se encontraban en Séforis, Tiberíades  y Cesarea, por lo que más exactamente se designa a éste comentario como el Talmud palestino. Este texto es más corto que el de Babilonia , y está escrito en un arameo palestino, aunque contiene partes en hebreo. Su autor fue el rabino Yohanán pero su redacción definitiva fue la del siglo IV.

     El Talmud babilónica es fruto de las escuelas de Nehardea, Sura y Pumbedita, y está escrito en un dialecto arameo oriental. Su extensión es mayor que el palestino y trata los temas con mayor profundidad, sutileza e ingenio, por lo que  goza de mayor prestigio que el palestino. Fue redactado casi enteramente por el rabino Ashi, lo completó Rabian, a finales del siglo V, y ya en el siglo VI se le añadieron algunos comentarios de los saboraim (opinantes).

 

6.1.3. Comentarios y Ediciones

     El Talmud ha sido objeto de continuos comentarios renovados; los más célebres son los de Rashi (1040 – 1105), un rabino de Troyes, y las glosas denominadas tosafitas que pertenecen a su escuela y fueron adoptados en toda Europa, ejerciendo un notable influjo sobre los comentarios sefarditas.

     No se conoce con exactitud la fecha de los primeros manuscritos del Talmúd, ya que se trataba de una enseñanza oral. El Talmud palestino fue impreso por primera vez en Venecia en 1523- 1524 y el babilónico en España en 1482. La versión realizada en Vilna en 1886 lleva en cada página un texto de la Mishnáh con los correspondientes comentarios y referencias del Talmud.

 

     El texto del Talmud resultaba especialmente sospechoso para los cristianos medievales, quienes repetidas veces lo censuraron y lo prohibieron. En 1248 fue sometido a un solemne juicio y quemado públicamente. Ha habido muy pocas traducciones debido a que la obra solamente ha interesado a los judíos  y éstos preferían la lengua original consiguiendo al mismo tiempo evitar su difusión. No es probable que haya existido la traducción que se atribuye a Alfonso X El Sabio la traducción de algunos textos talmúdicos.

 

6.2.1. El Talmud

     El Talmud es muy apreciado en círculos rabínicos y se le valora como un texto sagrado con una importancia similar a la de la Biblia. Todo el conjunto de adiciones, los comentarios y los comentarios de los comentarios han continuado hasta la época moderna.

 

     Su significado emerge del hebreo que significa instrucción. Es el cuerpo de ley Religiosa y Civil judía, que contiene comentarios sobre la Torá. El Talmud contiene un código de leyes, llamado Mishná, y de un comentario sobre la Mishná, llamado Guemarà. El material del Talmud que habla de las decisiones de los sabios en cuestiones legales se conoce como Halakà.

 

     El Halaká traducido del hebreo significa Camino o estilo. se designa en judaísmos como la ley tradicional basada en la interpretación y suplementos rabínicos de la ley contenida en el Pentateuco, la ley de moisés. Es el contenido legal, los ejemplos y ampliaciones de los principios éticos, políticos y religiosos implicados en la leyes. Estas leyes fueron compuestas por primera ves en el Talmud durantes los primeros cinco siglos de la era cristiana y en el exégesis de las escrituras.

     Las leyendas, anécdotas y refranes del Talmud que se utilizan para ilustrar la ley tradicional se conocen como Haggadá

     El Haggadá es el cuerpo de la erudición rabínica no jurídica, que incluye leyendas, anécdotas y parábolas que sirven para ilustrar los principios religiosos y éticos de la ley tradicional compilados en el Talmud y el Midrás durante los primeros siglos de la era cristiana. La Haggadá es un complemento de la Halaká, o secciones legales de la literatura rabínica. La Haggadá y la Halaká se compilaron al mismo tiempo. Aunque el Talmud contiene numerosos pasajes haggádicos, el grueso de la Haggadá se conformó en compilaciones separadas conocidas como Midrasim, es decir, interpretaciones homiléticas del Antiguo Testamento.

 

     Existen dos compilaciones del Talmud: el Talmud palestino, a veces llamado Talmud de Jerusalén, y el Talmud babilonio. Ambas compilaciones contienen la misma Mishná, pero cada una tiene su propia Guemará. El contenido del Talmud palestino fue escrito por eruditos palestinos entre el siglo III y comienzos del siglo V a.C.; el del Talmud babilonio, por eruditos que lo escribieron entre el siglo III y comienzos del siglo VI a.C. El Talmud babilónico se convirtió en el predominante porque las academias rabínicas de Babilonia sobrevivieron a las de Palestina durante varios siglos.

 

     El Talmud, sus obras y comentarios, constituye la mayor aportación a la literatura rabínica en la historia del judaísmo. Una de las obras más importantes es el Mishné Torá que es la Repetición de la Torá, hacia el 1180, escrito por el rabino, filósofo y médico español Maimónides; se trata de un resumen de toda la literatura legal rabínica que existía a la sazón. Los comentarios más conocidos son los realizados sobre el Talmud babilonio por el rabino francés Rashi, y por una serie de estudiosos conocidos como tosafistas, que vivieron en Francia y en Alemania entre los siglos XII y XIV, y entre los que se contaban algunos de los nietos de Rashi.

    El Talmud babilónico y el Talmud palestino fueron impresos por primera vez en Venecia en 1520-1522 y en 1523, respectivamente, por el impresor Daniel Bomberg. En una traducción al latín, el Thesaurus Antiquitatum Sacrarum, de Blasio Ugolino, un historiador y anticuario italiano del siglo XVIII, pueden encontrarse 20 tratados del Talmud de Palestina.

 

6.2.2 ALGUNAS CITAS DEL TALMUD

Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo tiene otro amigo; por consiguiente, sé discreto.

Cuando el vino entra, la razón se marcha.

El que es misericordioso con los hombres crueles, acaba por ser cruel con los misericordiosos.

El sabio es superior al rey. Un sabio que muere no puede ser sustituido, mientras que cuando muere un rey cualquiera puede sustituirlo.

Lo que a ti mismo te contraría no lo hagas a tu prójimo; he aquí toda la Ley. El resto no son sino comentarios.

Conclusión

 

     La población judía a pesar de ser un pueblo perseguido históricamente, existió, existe y existirá, porque han regido su vida a través  de leyes.

 

     La severísima Ley del Talión y  el Decálogo, concebidos en principios cortos y claros, sirvieron de mucho en el avance humanitario del derecho, pues ya se empezaban a regular  toda acción mediante la organización de leyes basadas en el derecho natural, o la Ley del Talión.

 

     El derecho hebreo, es claro en la importancia que tienen las creencias o ideologías en la creación de leyes y las formas de administrar justicia.

 

Bibliografía


GUIER, JORGE E.,     Historia Del Derecho, editorial EUNED, San Jose      

                                     Costa Rica

 

CHILDE, V GORDON,     Los Orígenes de la Civilización, (Breviarios del     

                                       Fondo de Cultura Económica México

 

DURANT, WILL, Nuestra Herencia Oriental, editorial Sudamericana,

                                    Buenos Aires- Argentina

 

TOYNBEE, ARNILD J.    Estudio de la Historia, editorial Emecé. S.A,        

                                         Argentina

 

LA SAGRDAD BIBLIA,  versión de Torres Amat

 

RILOBA, FORTUNATO,    La Creación En El Corán Y En La Biblia

 

 

 @ 2002 por Paya Frank - Blogger