viernes, 11 de abril de 2025
La Guerra Ruso Ucraniana
Chatbots de IA y catalogación por materias: una prueba de rendimiento
|
Entrevista al cantautor Fernando Maés. Viviendo en la era pop 2025/04/11
Entrevista al cantautor Fernando Maés. Viviendo en la era pop 2025/04/11 ESCUCHAR
Entrevista al cantautor Fernando Maés, nacido en Zamora en 1960 y residente en Salamanca, retomó su carrera musical en 2007 tras un paréntesis. Ha lanzado varios discos y EPs, destacando Recomenzando (2009) y El puente en la autopista (2017), con un estilo íntimo y emocional. Sus letras abordan temas como amores y recuerdos, y ha colaborado en proyectos culturales. Además, ha realizado numerosos conciertos en toda España, tanto en solitario como con su banda, "La Maes Band" |
lunes, 7 de abril de 2025
El origen del Derecho Hebreo por Paya Frank
Introducción
Pueden hacerse múltiples reflexiones sobre el origen del Derecho Hebreo pero lo mas importante que
hemos tenido que aprender es que al fortaleza
de los pueblos es lo que conduce a la creación y aplican de sus leyes,
porque estas responden a las necesidades de sus hombres.
El
pueblo hebreo, ha existido y existirá por sus creencias, que se traducen en sus
leyes y sus formas de administrarlas.
Caminar por el largo sendero
recorrido por los hebreos, deja grandes lecciones, que de una u otra forma han
servido en la historia del mundo, como ejemplo y guía , de que las
legislaciones son la norma necesaria para crecer, avanzar, progresar y existir,
Israel y la historia de sus leyes así lo confirman.
1.Orígenes
del Pueblo Hebreo
Al estudiar el
origen de cualquiera legislación hay que analizar múltiples factores, uno de
estos y de importancia es el espacio geográfico donde estas leyes nacen, se
establecen, y ejecutan, a este hecho se añaden otros aspectos significativos
como la cultura que determina la forma de
admitir o rechazar estas leyes y
su base económica que hacen que las
mismas difieran y se practiquen
En el caso que nos ocupa, el origen de las leyes del pueblo judío, esos
tres aspectos, se conjugan de manera significativa, hasta el presente, las
mencionadas leyes. El estado judío, geográficamente nunca tuvo una localización
especifica hasta varios cientos de años después, en un principio fueron nómadas
dedicados a una actividad agrícola-ganadera de subsistencia, complementadas con
un código de conducta basado en el principio de leyes divinas, donde Dios y la
ley eran uno solo, por lo que el mismo, era de extremada rigidez moral y
religiosa.
Al pasar de los años y después de sufrir
un cautiverio por los egipcios y por ultimo una vuelta temporal al nomadismo;
es en este periodo de cuando el pueblo
judío, de manos de Dios y con intermediación
su caudillo y líder religioso-político Moisés, adquiere sus principales
leyes resumidas en el Decálogo, o Torah Original; al asentarse finalmente en lo
que según sus tradiciones era la Tierra Prometida, en Canaán (actual
Palestina), el pueblo judío, su cultura y leyes sufren una transformación,
tienen que dejar la rigidez de sus leyes divinas y aceptar el mando de un solo
hombre, institucionalizándose la monarquía, basada en el hecho de que Dios
escogía al rey; finalmente al llegar el
Imperio Romano, y 19 reyes judíos después, el pueblo judío sufre un cambio
mucho mas dramático en su legislación, donde se reinterpretarían las leyes a
mano de unos cuantos rabinos.
2. Surgimiento del Derecho
Hebreo
El derecho hebreo esta basado en un
principio de leyes consuetudinarias y religiosas, las mismas se resumían en un
pacto hecho por Yhvh (Dios) y los hebreos, por medio del patriarca Abraham, en
el se establecía la superioridad de Yhvh sobre todo lo creado, y como
consecuencia todo orden moral y legal, eran expresión de Su voluntad divina.
Este pacto primitivo rigió al pueblo judío hasta su cautiverio en Egipto, es en
este periodo cuando surge un nuevo patriarca y caudillo, llamado Moisés quien
es el destinado a liberar al pueblo judío de la opresión egipcia, y dar al
pueblo judío un nuevo pacto entre Yhvh y los mismos. Este pacto es conocido
como el Decálogo, o 10 Mandamientos.
Este nuevo pacto no se centro solo, en la
superioridad religiosa de Yhvh sobre toda la creación, también constituyo un
nuevo y verdadero, aunque algo primitivo, ordenamiento jurídico, concretizado
en una serie de normas que incluían principios religiosos básicos y al mismo
tiempo normas fundamentales de derecho natural. Estas normas estaban divididas
de tal manera que primero contenían las leyes y deberes del hombre para con
Dios, y del otro los deberes del hombre para con sus semejantes división hecha
principalmente para separar a Dios de lo humano y mundano y colocarlo en un
plano superior y elevado al hombre,
evitando represemtaciones de Dios con astros o animales.
Este nuevo conjunto de leyes buscaban, también, establecer un método
sencillo para la administración de justicia dentro de las tribus. El sistema de
justicia incluía el hecho de que Moisés, le daba facultades jurisdiccionales a
consejos de ancianos para tratar casos corrientes, sin embargo en casos
excepciónales Moisés podía intervenir directamente, ya que el también contaba
con facultades jurisdiccionales, entregadas de acuerdo a la tradición por el
propio Yhvh.
3. El Decálogo
A diferencia de otros textos bíblicos, el
Decálogo no es una interpretación o aviso de profetas, ni ordenanzas de patriarcas, sino que es según al tradición
hebrea, leyes dictadas dire3ctamente por Jehová para su pueblo, por lo tanto
son ordenanzas divinas y núcleo verdadero de la fe hebrea.
Estas leyes al contrario de otras disposiciones, no esta relacionadas con las
normas consuetudinarias sino que se basan en la sola autoridad divina de Yhvh,
por lo que son inflexibles, y no pueden ser cambiadas o alteradas por el
hombre, como es al caso de las normas de costumbres, que si se adaptarían al
cambio en las costumbres: esta leyes también tienen como fin ultimo la
moralidad divina por lo que su cumplimiento, debía ser considerado perpetuo, ya
que al moralidad de Dios es absoluta.
Cabe resaltar que al contrario de otras
legislaciones antiguas, en el prologo y epilogo del Decálogo, no se narran nada
relacionado con el héroe, en este caso Moisés, que las haya conseguido, o con
protección alguna para el buen cumplimiento de las mismas, sino que incluyen
una serie de palabras de condenación para quien no las cumpla; sumado a esto el
Decálogo también ofrece otras diferencias con los mismo textos jurídicos
hebreos, entre estas la que mas resalta es el
hecho que el Decálogo es considerada la única pieza de legislación
judía, auténticamente judía, ya que, las otras legislaciones usadas por el
pueblo judío estaban basadas en las practicas consuetudinarias de otros pueblos
de los que recibieron grandes influencias como las tribus bárbaras que venían
de Arabia o el imperio babilónico, este último es el que ejerce mayor
influencia en la jurisdicción hebrea y mas de la mitad de sus practicas y
legislaciones estaban basadas en adaptaciones del código de Hammurabi al pueblo
hebreo, estas adaptaciones fueron hechas principalmente por el hecho de que el
pueblo judío era mucho mas primitivo que el babilónico.
3.1 El Decálogo y las
Legislaciones Laborales
En el decálogo se encuentra una de las
primeras leyes laborales conocida, esta es el
cuarto mandamiento, el cual establece cuales serán los días de jornada laborable para el
pueblo judío.
“Acuérdate de
santificar el día sábado. Los seis días trabajaras y harás todas tus labores,
mas el día séptimo, es sábado o fiesta del señor Dios tuyo.” (Éxodo 20:8 a 10)
Si bien esta ley es en
principio religioso, y la ausencia de trabajo en el día sábado se basa en
dedicarle un día para la consagración a Dios, la misma igual es considerada un
principio de ley laboral, ya que muchas disposiciones laborales siguientes en el
derecho hebreo se basaron en este mandamiento, a la mayoría de estas
disposiciones laborales, que hacen énfasis en la agricultura, se encuentran
localizadas en el libro de Deuteronomio,
otras como la imposición del Año
Sabático y el Año del Jubileo, son
instituciones de una carácter religioso-laboral mucho mas profundo y
significativo y son consideradas consecuencias lógicas del mandamiento cuarto.
El Año Sabático, como expresa el libro de
Deuteronomio, debía ser un año de liberación económica, sin embargo no esta
realmente claro cual debía ser el sentido de dicha liberación, algunas
interpretaciones que se le daban, decían que los acreedores debían cancelar
completamente sus créditos, o si se perdonaban solamente los réditos que debían
cancelar. Otras interpretaciones establecen que el mismo era de carácter
agrícola (Sabbath agrícola) y que durante ese año, no se debía sembrar nada, si
esto se cumplía, el Señor que durante los 6 años siguientes habría inmensas y suficientes cosechas para mantener
al pueblo durante el Sabbath siguiente.
El Año del Jubileo, se celebraba cada 50
años, es decir después de una semana de semana de años (siete veces siete),
durante este año, no solo se dbai dejar al tierra sin cultivar, sino también
que todos debía volver a retomar las tierras y propiedades que habían vendido
durante ese periodo de l49 años, los precios de las tierras caían de acuerdo se
acercaba el Año del Jubileo, esta ley se basa fundamentalmente en el hecho de
que Yhvh repartió las tierras por lo que para respetar su voluntad, las tierras
debían volver a sus dueño, tribus róiganles cada cierto tiempo. Debido a
lo complicado de esta ley y de su cumplimiento, las escuelas rabínicas,
reconocieron que no era prudente la ejecución de la misma por lo que nunca se aplico realmente.
3.2 El Decálogo y el
Derecho Penal
Las leyes o mandamientos que en el
decálogo contienen, los origens del derecho penal judío son tres, el sexto,
octavo y noveno:
Sexto: “No mataras” (Éxodo
20:13)
Este primer mandamiento
ofrece un punto de vista de derecho
natural, ya que el no quitarle la vida a otro individuo es un principio
fundamental para la existencia pacifica en sociedad, sin embargo a pesar de lo
claro y tajante que suena el mismo, este mandamiento nunca fue cumplido en el
pueblo judío, salvo entre ellos mismos. El pueblo judío, en esas épocas era
considerado uno de los mas bélicos, principalmente por su creencia de ser el
pueblo escogido de Dios y “cabeza de
muchas naciones” (Génesis 17:6), esta creencia los llevo de aislarse de los
otros pueblos del medio oriente y considerarlos impuros, por lo que las
ciudades que llegaban a conquistar eran por lo general desechas y los
habitantes pasados a cuchillo.
Octavo: “No hurtaras” (Éxodo 20:15), este mandamiento, es otra muestra de una
primitiva conciencia del derecho natural mezclada con el derecho divino, esta
mezcal se debe a que este mandamiento se dirigía a santificar la tierra y la
propiedad, que era expresamente de Yhvh, y este se la otorgaba a tal persona
por voluntad de El, por lo tanto el
robarle a alguien no era solo un daño al prójimo sino también una falta a la
voluntad de Dios, y por lo tanto un delito divino.
Noveno: “No levantaras falso testimonio
contra tu prójimo” (Éxodo 20:21), este mandamiento como tal, ofrece la idea
de que un testigo no podía declarar injustamente en contra de un acusado, ya
que el hacerlo conlleva no solo una
acción vil en contra del prójimo, sino no una ofensa a Yhvh mismo, ya que El
dio la Justicia como tal y el interferir con la misma, es interferir con la
voluntad divina. Este precepto fue también el fundamento de muchas de las disposiciones siguientes en cuanto el testificar en un juicio, algunas de estas son
el que las mujeres, niños, esclavos, ciegos o sordos, no pudieran servir de
testigos; otra legislación importante es le permitir a los parientes cercanos
del acusado abstenerse de testificar en
contra de el mismo, lo que es un avance en las legislaciones de este tipo, potra legislación de
importancia es al necesidad de dos testigos o mas para poder condenar a un
acusado, ya que uno solo era la palabra de uno contra otro, y eso no tenia fin,
el existir otro testigo garantizaba que
la acusación no fuera producto de una venganza personal, en contra del
acusado, y daba equidad e imparcialidad
al juicio. La declaración de los testigos debía darse por separado, y debían
coincidir en aspectos como tiempo, forma, y lugar del delito, también de ser
condenado el acusado a pena de muerte por lapidación, los testigos debían tirar
las primeras piedras en símbolo de aceptación de la responsabilidad adquirida
al hacer el testimonio.
4. Lex Talionis
Esta ley originaria del pueblo hebreo
tiene sus principios en ideas consuetudinarias claras y cortas “pagara vida
por vida, y en general, se pagara ojo por ojo, diente por diente, mano por
mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe”
(Éxodo 21:23 al 25); esta ley que en un principio puede parecer dura e
inflexible, pero significo un verdadero
adelanto humanitario en el derecho, pues ya por un golpe no se podía cobrar una
cruel venganza, que acarreara la muerte de alguno de las personas en conflicto.
Esta ley era solamente aplicable para
los hombre libres y no para los esclavos, y en ciertos casos, en que las
acciones no fueran premeditadas se podía admitir una compensación por parte del
culpable.
Cabe resaltar que esta ley, en un
principio acarreaba que toda la familia del acusado fuera responsable del
delito, y el castigo era para todos, sin embargo después de varias luchas en
contra de la misma, se cambió esta disposición, y la misma continuo rigiendo
pero ahora con al modificación de que no se haría morir a los padres pro los
delitos de los hijos, ni a los hijos por los de los padres, y que cada uno
seria responsable por su falta.
5. Codificaciones
En un principio entre le pueblo judío no
existía ningún libro sobre la ley, las mismas estaban basadas en las
costumbres, la cual era respetada con igual rigidez que una ley escrita. Estas
leyes consuetudinarias fueron muy útiles en un principio ya que permitían lo
que era justo y bueno para el pueblo y rechazaban lo maligno y lo perjudicial,
también quien violara las costumbre simplemente era expulsado del pueblo. La
aceptación de estas costumbres se baso
en que eran la voluntad de Dios.
Sin embargo, llego el tiempo en que los
hebreo necesitaron codificar sus leyes,
estas primeras codificaciones, se basaron en breves pasajes escritos de
leyes anteriores, e incluían principalmente regulaciones de carácter
religiosos, los primeros libros en codificarse fueron los correspondientes la
Biblia hebrea.
5.1. La Biblia
La
Biblia hebrea también conocida como Tana”J., solo
se encuentran los escritos hebreos y su estructura en tres secciones :La Torá
(Pentateuco), Los Noviim (Profetas) Ketuvim (Escritos).
El
Pentateuco (Tora): Esta comprendido por los cincos libros de la Biblia (Génesis
, Éxodo , Levítico Números Y Deuteronomio) .
En su uso litúrgico todavía
siguen escribiendo en rollos de pergamino, como ellos lo hacían en la
antigüedad y en aquellos se conserva toda veneración de su lugar y el honor de la
sinagoga de donde es sacada la procesión
par la lectura solemne del sábado.
La
denominación de Pentateuco se origina en el siglo V-IV a.C., ya que la
narración fue dividida en cinco partes y transcrita en cinco volúmenes o rollos
por motivos de conveniencia , ya que su contenido abarcan desde la creación del
mundo , la historia de los patriarcas , la entrega de la ley en el Sinaí y la
muerte de moisés ante Canaán.
Los
Profetas (Noviim) :La Biblia hebrea contiene dos secciones proféticas: los “
profetas anteriores” estos muestran una interpretación de la historia de Israel
desde la enseñanza profética este relato es una continuación del
Pentateuco desde la entrada de Canaán
después del éxodo de Egipto , hasta la cautividad de Babilonia .
Los
“profetas posteriores “ constituyen un conjunto de obras que abraza un arco
desde el siglo VIII al V a.C., la formación y vicisitudes de los reinos de
Israel y judas , el exilio de Babilonia y los comienzos del segundo templo.
Los
escritos (“Ketuvim”) . El termino hebreo
“escritos “ describe el carácter de miscelánea . Contienen escritos muy
diversos como la poesía , literatura sapiencial, libros históricos. Cinco de
estos libros forman los “cinco rollos” (Mejillot) leídos en las fiestas anuales
de la sinagoga.
6. Nuevo
Derecho Hebreo, Recopilaciones Posteriores
Con la llagada
de los Romanos a Jerusalén, la misma fue destruida, pero, igual, los romanos,
permitieron a los judíos seguir rigiéndose bajo sus leyes, sin importar el
lugar donde estuvieran; de este proceso de nuevo orden social, surgió un nuevo
derecho regido por los rabinos, este si bien era basado en sus leyes y
costumbres, diferían del derecho mosaico en varios aspectos, que incluían el
que se tomaran en cuenta principios de derecho romano, adaptados a la religión
y leyes hebreas.
La mayoría de
estas escuelas rabínicas surgieron en Palestina y áreas aledañas al Eufrates,
las mismas se dedicaron a compilar todas
las tradiciones orales y escritos que venían desde Moisés, de esta forma surgió
la segunda compilación de leyes, entre las que mas se destacaron fueron la
Mishnab y el Talmud.
6.1. La Mishnáh
El Talmud designa al conjunto formado por
la Mishnáh, o ley oral, y la Guemará, o comentario o bien se refiere
simplemente al segundo de estos libros.
En los primero manuscritos a la parte de comentario se le designaba como
Talmud hasta que en la edición de Basilea de 1578 - 15 81 el censor cambió el
nombre a Guemará y el Talmud es el
termino empleado para el conjunto de los dos libros: La Mishná y l a Guemará.
La
Mishnáh, definida como la codificación
de la ley oral del antiguo testamento de las leyes políticas y civiles de los
judíos. Johanán ben Zacai y otros como Rabi Aquiba y Rabi Meir se destacaron por sus enseñanzas
sobre el antguo testamento, las cuales fueron compiladas y editadas (deforma
oral) entre los años 135 a 215 por el rabí Yehudá conocido Ha – Kadosh ( en hebreo “El Santo”) o Ha – Nasí (“El Príncipe”
o “ El Patriarca”), aunque por lo general los judíos devotos lo denomina
“rabí”. Fue patriarca de los judíos palestinos y nieto de Gamaliel de Yavné. En
su versión final, la Misnáh representa varios siglos de evolución. Entre la
diversas compilaciones precedentes, la más antigua fue la de los discípulos de
Shammai y de Hil. Lel, un antepasado de rabí Yehudá.
La Mishnáh está
escrita en un hebreo posbíblico, aunque contiene gran número de palabras en
arameo y en griego. Se divide en 6 partes, cada una de ellas subdivididas
en 63 tratados y éstos a su vez en 524
capítulos.
Su contenido
versa sobre la agricultura y las oraciones rituales relacionadas con ella
(Zeraim), sobre la festividades (Moed), sobre las mujeres y el derecho
matrimonial (Nachin), sobre las infracciones a la ley y los daños causados a
otros (Nezequim), sobre el culto religioso y los rituales (Codachim), sobre los
objetivos sagrados y sobre la purificaciones (Tohorat).
La Mishnáh está
integrada cinco elementos:
- las explicaciones
y desarrollo de la ley escrita que se atribuyen a Moisés; eran
incuestionables e inmutables.
- Las disposiciones
orales divinas complementarias de la ley escrita.
- Las conclusiones
de las discusiones los doctores de la ley.
- los decretos de
los doctores y los prefectos cuyo objetivo era asegurar una mejor
observancia de la ley.
- Los reglamentos
civiles.
6.1.2. La Guemará o
Complemento
Recoge los comentarios de las primeras
escuelas rabínicas, que se consideran auténticas. Se trata de las exposiciones
de los rabinos en las escuelas y de los comentarios que surgían a propósito de
las preguntas de sus discípulos sobre asuntos teóricos y del diario vivir
(sobre Dios, el mundo, los hombres, sus relaciones, su vida pública y su vida
privada).
Los comentarios
parten siempre de una perícopa (lectura litúrgica) de la Mishná qu analizan,
interpretan y explican con sutileza. Sin embargo no existe una explicación
completa de la Mishnáh, bien sea porque no llegara a realizarse o porque se
hayan perdido algunos textos.
Existen dos
comentarios o Guemará, que corresponden a dos grandes escuelas rabínicas: la de
Jerusalén y la de Babilonia. La primera recibió este nombre por veneración
hacai la ciudad santa, pero ésta había
sido destruida y las escuelas se encontraban en Séforis, Tiberíades y Cesarea, por lo que más exactamente se
designa a éste comentario como el Talmud palestino. Este texto es más corto que
el de Babilonia , y está escrito en un arameo palestino, aunque contiene partes
en hebreo. Su autor fue el rabino Yohanán pero su redacción definitiva fue la
del siglo IV.
El Talmud babilónica es fruto de las
escuelas de Nehardea, Sura y Pumbedita, y está escrito en un dialecto arameo
oriental. Su extensión es mayor que el palestino y trata los temas con mayor
profundidad, sutileza e ingenio, por lo que
goza de mayor prestigio que el palestino. Fue redactado casi enteramente
por el rabino Ashi, lo completó Rabian, a finales del siglo V, y ya en el siglo
VI se le añadieron algunos comentarios de los saboraim (opinantes).
6.1.3. Comentarios
y Ediciones
El Talmud ha sido objeto de continuos
comentarios renovados; los más célebres son los de Rashi (1040 – 1105), un
rabino de Troyes, y las glosas denominadas tosafitas que pertenecen a su
escuela y fueron adoptados en toda Europa, ejerciendo un notable influjo sobre
los comentarios sefarditas.
No se conoce
con exactitud la fecha de los primeros manuscritos del Talmúd, ya que se
trataba de una enseñanza oral. El Talmud palestino fue impreso por primera vez
en Venecia en 1523- 1524 y el babilónico en España en 1482. La versión
realizada en Vilna en 1886 lleva en cada página un texto de la Mishnáh con los
correspondientes comentarios y referencias del Talmud.
El texto del
Talmud resultaba especialmente sospechoso para los cristianos medievales,
quienes repetidas veces lo censuraron y lo prohibieron. En 1248 fue sometido a
un solemne juicio y quemado públicamente. Ha habido muy pocas traducciones
debido a que la obra solamente ha interesado a los judíos y éstos preferían la lengua original
consiguiendo al mismo tiempo evitar su difusión. No es probable que haya
existido la traducción que se atribuye a Alfonso X El Sabio la traducción de
algunos textos talmúdicos.
6.2.1. El Talmud
El Talmud es
muy apreciado en círculos rabínicos y se le valora como un texto sagrado con
una importancia similar a la de la Biblia. Todo el conjunto de adiciones, los
comentarios y los comentarios de los comentarios han continuado hasta la época
moderna.
Su significado
emerge del hebreo que significa instrucción. Es el cuerpo de ley
Religiosa y Civil judía, que contiene comentarios sobre la Torá. El Talmud
contiene un código de leyes, llamado Mishná, y de un comentario sobre la
Mishná, llamado Guemarà. El material del Talmud que habla de las decisiones de
los sabios en cuestiones legales se conoce como Halakà.
El Halaká traducido del hebreo significa Camino
o estilo. se designa en judaísmos como la ley tradicional basada en la
interpretación y suplementos rabínicos
de la ley contenida en el Pentateuco, la ley de moisés. Es el contenido legal,
los ejemplos y ampliaciones de los principios éticos, políticos y religiosos
implicados en la leyes. Estas leyes fueron compuestas por primera ves en el
Talmud durantes los primeros cinco siglos de la era cristiana y en el exégesis
de las escrituras.
Las leyendas,
anécdotas y refranes del Talmud que se utilizan para ilustrar la ley
tradicional se conocen como Haggadá
El Haggadá es el cuerpo de la erudición
rabínica no jurídica, que incluye leyendas, anécdotas y parábolas que sirven
para ilustrar los principios religiosos y éticos de la ley tradicional
compilados en el Talmud y el Midrás durante los primeros siglos de la era
cristiana. La Haggadá es un complemento de la Halaká, o secciones legales de la
literatura rabínica. La Haggadá y la Halaká se compilaron al mismo tiempo.
Aunque el Talmud contiene numerosos pasajes haggádicos, el grueso de la Haggadá
se conformó en compilaciones separadas conocidas como Midrasim, es decir,
interpretaciones homiléticas del Antiguo Testamento.
Existen dos
compilaciones del Talmud: el Talmud palestino, a veces llamado Talmud de
Jerusalén, y el Talmud babilonio. Ambas compilaciones contienen la misma
Mishná, pero cada una tiene su propia Guemará. El contenido del Talmud
palestino fue escrito por eruditos palestinos entre el siglo III y comienzos
del siglo V a.C.; el del Talmud babilonio, por eruditos que lo escribieron
entre el siglo III y comienzos del siglo VI a.C. El Talmud babilónico se
convirtió en el predominante porque las academias rabínicas de Babilonia
sobrevivieron a las de Palestina durante varios siglos.
El Talmud, sus
obras y comentarios, constituye la mayor aportación a la literatura rabínica en
la historia del judaísmo. Una de las obras más importantes es el Mishné Torá
que es la Repetición de la Torá, hacia el 1180, escrito por el rabino, filósofo
y médico español Maimónides; se trata de un resumen de toda la literatura legal
rabínica que existía a la sazón. Los comentarios más conocidos son los
realizados sobre el Talmud babilonio por el rabino francés Rashi, y por una
serie de estudiosos conocidos como tosafistas, que vivieron en Francia y
en Alemania entre los siglos XII y XIV, y entre los que se contaban algunos de
los nietos de Rashi.
El Talmud
babilónico y el Talmud palestino fueron impresos por primera vez en Venecia en
1520-1522 y en 1523, respectivamente, por el impresor Daniel Bomberg. En una
traducción al latín, el Thesaurus Antiquitatum Sacrarum, de Blasio
Ugolino, un historiador y anticuario italiano del siglo XVIII, pueden
encontrarse 20 tratados del Talmud de Palestina.
6.2.2 ALGUNAS CITAS DEL
TALMUD
Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu
amigo tiene otro amigo; por consiguiente, sé discreto.
Cuando el vino entra, la razón se
marcha.
El que es
misericordioso con los hombres crueles, acaba por ser cruel con los
misericordiosos.
El sabio es superior al rey. Un sabio
que muere no puede ser sustituido, mientras que cuando muere un rey cualquiera
puede sustituirlo.
Lo que a ti mismo te contraría no lo hagas a tu prójimo; he aquí toda la Ley. El resto no son sino comentarios.
Conclusión
La población judía a pesar de ser un pueblo perseguido históricamente,
existió, existe y existirá, porque han regido su vida a través de leyes.
La severísima Ley del Talión y el
Decálogo, concebidos en principios cortos y claros, sirvieron de mucho en el
avance humanitario del derecho, pues ya se empezaban a regular toda acción mediante la organización de leyes
basadas en el derecho natural, o la Ley del Talión.
El derecho hebreo, es claro en la importancia que tienen las creencias o
ideologías en la creación de leyes y las formas de administrar justicia.
Bibliografía
GUIER, JORGE E., Historia Del Derecho, editorial EUNED, San
Jose
Costa Rica
CHILDE,
V GORDON, Los Orígenes de la
Civilización, (Breviarios del
Fondo de
Cultura Económica México
DURANT,
WILL, Nuestra Herencia Oriental,
editorial Sudamericana,
Buenos
Aires- Argentina
TOYNBEE, ARNILD J.
Estudio de la Historia,
editorial Emecé. S.A,
Argentina
LA
SAGRDAD BIBLIA, versión de Torres Amat
RILOBA, FORTUNATO, La
Creación En El Corán Y En La Biblia
El Proceso de Jesús Falsedad o Veracidad .- Por Paya Frank
El Proceso de Jesús
Falsedad o Veracidad
Por Paya Frank
Introducción.
1. Judas de discípulo a traidor.
2. Pedro
niega a su Maestro.
3. Jesús ante sus acusadores.
(Juicio eclesiástico)
4. El juicio civil de Jesús.
5. Síntesis.
6. Esquema.
7. Bibliografía.
Introducción
En el juicio a Jesús aparece
un personaje de gran importancia, diría clave para que se hiciese realidad el
deseo de los sacerdotes. Matar a Jesús.
Este personaje es un amigo de
Jesús, un seguidor del maestro, pero veamos algo sobre este “discípulo”.
Era el único apóstol natural
de Judea, y siempre se le menciona el último en la lista de los apóstoles, y
era el tesorero del grupo, quién administraba la economía del grupo.
El evangelista Juan nos indica
que Jesús diferenciaba a Judas de los demás discípulos y comenta ¿No os he
escogido yo a vosotros los doce, y uno de vosotros es Diablo?.
Para entender la acción de
Judas, es importante recordar que el Sanedrín había determinado la muerte de
Jesús, Judas aprovecho la situación para traicionar a su maestro, quería que el
Sanedrín lo asustara y que demostrase su poder como mesías, pero su plan se le
escapo de sus manos, cuando vio que los planes del Sanedrín era asesinar a
Jesús, posiblemente se arrepintió de su acción devolvió el precio de su
traición, pero, ya fue imposible.
Judas era un nacionalista
judío, que deseaba que el mesías estableciera su reino político, y expulsase al
invasor romano, y restaurar el trono de David. Él sabía que Jesús era el mesías
esperado, pero el reino espiritual que él predicaba no fue de su agrado,
entonces Judas se decepciono de Jesús y decide traicionarlo, ya no era su ídolo
político, pues no entendía que Jesús reinaría como mesías en un lejano futuro,
cuando Dios lo decida o sea la segunda venida de Jesús, según el concepto
cristiano.
Un superficial estudio
psicológico de Judas, observamos algunos síntomas importantes.
1. Fue atraído por las enseñanzas de Jesús.
2. Su conversión fue emocional.
3. Participa, pero no lo siente, Jesús lo sabe y no lo ignora
el hecho de su futura traición.
4. El idealismo mesiánico de Judas podría ser real, al ver el
antagonismo entre Jesús y los líderes religiosos, aprovecha esta situación para
traicionarlo..
5. El arrepentimiento de Judas fue un cambio de parecer.
6. Si su
arrepentimiento hubiese sido verdadero habría sido perdonado.
El
sistema sacerdotal de la época de Jesús deseaba la muerte de Jesús, por
intereses políticos, económicos, pues Jesús limpio el templo de mercaderes y
cambistas varias veces y la conciencia de los sacerdotes y de los escribas eran
acusado por la palabra de Dios, y para acallar sus conciencias, no encuentran
otro plan que matar a Jesús, cueste lo que cueste.
Poncio
Pilatos, fue procurador romano en Judea entre los años 26 al 36 d.c.
Fue
conocido por ser el juez de Jesús, Marcos 14:56-65 señala el juicio que después
debería ser aprobado por Pilatos, Marcos 15:1-5 nos cuenta que el segundo
juicio debería ser aprobado por el procurador que ocurrió por la mañana, todos
los evangelistas reconocen que Pilatos considero a Jesús inocente, y trato de
darle la libertad, pero los líderes religiosos judíos amenazaron con disturbios
públicos, si lo dejaba en libertad, amenazando al procurador políticamente
según Juan 19:12.
Finalmente
Pilatos cedió ante los judíos (sistema religioso) entregando a Jesús a la
muerte, pero él se lavo las manos declarándose inocente de la sangre de este
justo. Tanto el juicio eclesiástico, como el civil fue una comedia o una farsa
para deshacerse de una persona que molestaba demasiado a las conciencias
hipócritas del sistema sacerdotal judío y de los escribas de aquella época,
nadie lo defendió, él mismo no se defendió, pues llego su hora y los planes de
Dios debían cumplirse.
El
Juicio de Jesús
Las largas horas pasaron
rápidamente, la ceguera espiritual de los líderes religiosos con la complicidad
de las fuerzas del mal ,en los hechos acerca del falso juicio que fue sometido
Jesús, y la actitud vacilante y tímida del gobernador romano Pilatos, hicieron
de aquel día el más negro de la historia de la humanidad. En este proceso se
observo en profundidad la maldad del de la humanidad, y la inclinación del
hombre hacia el odio y la maldad.
Este juicio fue el encuentro
final entre Dios y las fuerzas del mal, tanto por la parte del hombre, como de
la parte del diablo
.- Judas un discípulo
enigmático que le siguió y le traiciono.
Textos de la Biblia:
Mateo 26:47-56; 27:3-10.
Marcos 14:43-52.
Lucas 22:47-53 y Lucas
18:1-12.
Fue durante la tranquilidad de
la noche, cuando se escucho el ruido de los soldados y de la chusma que venían
a detener a Jesús. La oración había confortado su espíritu y estaba listo,
cuando el traidor llegó besó al Maestro, siendo esta la señal para entregarlo.
Fue detenido, pero sus
discípulos no estaban dispuestos a rendirse y dejar que se llevasen al Maestro.
Pedro atacó a uno de los sirvientes del Sumo Sacerdote, y, con su espada le
cortó una oreja, intervino Jesús, y sano su oreja ordenando a sus discípulos
que se tranquilizasen, entonces se entregó en manos de sus enemigos.
Durante siglos nos
preguntamos, ¿Por qué se contra su maestro? ¿Qué le paso? para cambiar de
actitud, de ser amigo de su maestro, a ser su enemigo, Qué le hizo el maestro a
Judas.
Las Escrituras no dan
indicios:
.- El amor al dinero, Juan
afirma que Judas era un ladrón, 12:6.
.- Estaba celoso, porque era
el único natural de Judea entre ellos,
puede ser porque Jesús no lo incluyo entre sus discípulos íntimos.
.- Tuvo miedo, temor ante la
situación, intuyo la tragedia, y no deseaba ser contado entre los discípulos.
.- Quería que Jesús demostrase
que era el mesías, demostrar su poder ante el invasor romano.
.- Estaba desilusionado, creía
que el maestro lo engaño, y que era tiempo perdido.
Debemos entender que Judas
esperaba un Mesías político, un reino político para librarse del poder de Roma,
pero Jesús hablaba de un reino espiritual, un reino terrenal que será realidad
en un lejano futuro, cuando Dios lo estime oportuno, la segunda venida de
Cristo para los creyentes cristianos, entonces Judas decide traicionarlo a sus
enemigos.
La Biblia indica que él nunca
se convirtió realmente, cayendo ante las fuerzas del mal o satánicas.
Un escritor dijo: “Judas no
era más que un hombre muy humano, por eso le fue posible vender su alma para
salvarse”
Pedro niega al Maestro.
Textos de la Biblia:
Mateo 26:57-58; 69-75.
Marcos 14:53-54; 66-72.
Lucas 22:54-56; Juan 18:15-18
; 25-27.
El arresto del Maestro
aterrorizó el ánimo de los discípulos. Las Escrituras dicen:”Todos los
discípulos dejándole, huyeron” Mateo 26:56.
solo dos de sus discípulos
siguieron a la comitiva hasta el palacio del Sumo Sacerdote. Creemos que uno de
ellos fuese Pedro y el otro Juan el discípulo amado, aunque el Evangelio no
menciona su nombre. Juan 18:15.
Cuando Jesús fue presentado
ante Anás, Pedro estaba afuera frente a una sirvienta demasiado observadora,
mientras Pedro se calentaba por el fuego en el patio del palacio, su alma se
enfriaba.
Tres veces le dijeron que lo
conocían, como uno de los seguidores de Jesús de Nazaret, pero Pedro lo negó
varias veces: “No conozco al hombre”.
Antes de negarlo por tercera
vez, Pedro comenzó a sentir un pesar interior, y comenzó a maldecir, como era
su costumbre, cuando un asunto no salía bien, en su tercera negación tuvo miedo
en decir que era su discípulo de Jesús, cuando empezaba a amanecer, un gallo
canto al alba, esto recordó a Pedro lo dicho por su Maestro, su profecía se
cumplió, pues Pedro lo negó tres veces antes que cantase el gallo.
1. Pedro
fue incapaz de resistir la presión social.
2. Pedro
no cumplió su palabra cuando llegó la hora.
Siempre resulta más fácil
prometer una cosa por salir de una situación incómoda, que pagar el precio de
una decisión.
Jesús ante los acusadores
religiosos
Fue acusado de blasfemia.
Textos Bíblicos:
Mateo 26:57-68 Marcos 14:53-72
Lucas 22:54-71 Juan 18:12-24
La gran prueba que el Maestro
estaba empezando a pasar era suficiente “Para agotar físicamente a cualquier
hombre”, agotar su mente, emociones y su alma, “Pero Jesús salió de esta prueba
con la frente en alto y su espíritu tranquilo”.
Los Evangelios relatan dos
partes del juicio a Jesús de Nazaret.
1. El
juicio eclesiástico.
2. El
juicio civil.
Llevaron a Jesús a la casa de
Anás según Juan 18:13-14. Anás no era el Sumo Sacerdote, sino el primer de una
dinastía sacerdotal, siendo Caifás, el Sumo Sacerdote en funciones, pero Anás
era quién tenia la autoridad.
Se supone que era el que
controlaba el aspecto comercial del culto en el Templo, y lo que más le
preocupaba eran los ataque de Jesús contra sus negocios e intereses, cuando fue
entrevistado por Anás, Jesús rehusó darle
información sobre sus discípulos, o discutir aspectos doctrinales. Uno de los
oficiales del Templo le golpeó a Jesús por esa actitud, entonces Anás,
frustrado, ordenó que lo llevasen a Caifás, quien esperaba su turno de
interrogación en las dependencias del Templo.
este examino al detenido, con
la intención de formular un cargo acusatorio ante el Sanedrín a la mañana
siguiente, según Mateo 26:57-65 y 27:1. pues según la Ley, el Sanedrín no podía
reunirse antes que saliese el sol.
siendo probable que un grupo
haya estado allí para ser testigos después, esos testigos aseguraron que habían oído a Jesús decir que
iba a destruir el Templo, sin embargo, sus testimonios eran contradictorios
siendo preciso rechazar esa acusación.
Entonces Caifás tomó la
palabra y pregunto a Jesús: “¿Eres tú el Cristo, el Hijo de Dios?”Sin vacilar,
respondió, “Tu lo has dicho” para el Sumo Sacerdote, era una blasfemia. Rasgo
sus vestiduras como señal de insulto personal, pidió una decisión del Sanedrín,
siendo la gran mayoría quién acordó que Jesús debería, morir. Habían decidido
que no deberían permitir a ese hombre divulgar sus doctrinas entre el pueblo.
Su muerte estaba ya decidida.
Cuando amaneció se declaró
abierta la sesión del Sanedrín determinando una vez por todas
Acabar con Jesús lo antes
posible.
Este juicio “eclesiástico”
violo muchas leyes importantes.
a)
Muchos no tenían derecho a ser parte del jurado, por ser colaboracionistas con
Judas.
b) Para
condenar a una persona hacían falta dos
testigos.
c) El
juez Caifás era también un acusador.
d)El
juicio fue ilegal por nocturnidad.
e)Según
la ley no se podían celebrar en Shabat (sábado), ni en fiestas importantes como
la pascua.
f) No se
espero las veinticuatro horas exigidas por la ley, antes de la sentencia.
g)No
tenían poder de ejecutar a ningún reo.
h)Solo
el gobernador romano, tenía ese poder.
No hay duda de que los
sacerdotes y los escribas estaban dispuestos a terminar con Jesús. En esa época
habían muchos que decían ser el Mesías, generalmente eran considerados como
fuera de sí, no haciéndoles caso. Pero en el caso de Jesús, el odio era tan
grande que lo querían matar.
Los judíos no les gustaban
poner sus asuntos legales en manos de Roma, pues eran despreciados. el problema
para el Sanedrín era que no tenía poder para sentenciarlo a muerte. Según Juan
18:31, por ero deberían buscar a Pilatos, gobernador romano en Judea, para poder ajusticiar a muerte a Jesús.
Por esta razón fue acusado
también de traidor a Roma, siendo llevado ante Pilatos para la sentencia final
de Jesús.
4.El
Juicio Civil de Jesús: la acusación del traidor. Según: Mateo 27:11-26; Marcos
15: 2-20; Lucas 23: 2-25, y Juan 18:29- 19:16.
Pilatos
gobernador de Judea en Jerusalén estaba en el Pretorio y allí explicaron las
causas los sacerdotes y escribas acerca de Jesús.
La
acusación fue “A éste hombre hemos hallado que pervierte a la nación, y que
prohíbe dar el tributo a Cesar, diciendo que él mismo es el Mesías, un rey”
según Lucas 23:2. Pilatos interrogó a Jesús, quién admitió que El era el Rey de
los Judíos. La sincera respuesta intrigo al procurador romano. Siendo un
gobernador experimentado, de otra forma no lo hubieran enviado a una región tan
inestable como era Judea.
Se dio
cuenta que Jesús no era un alborotador de las masas del pueblo, y el acusado no
tenia apariencia de revolucionario. Sinceramente el gobernador reconoció que
“Ningún delito encuentro en ese hombre” según Lucas 23:4. Pero el Sanedrín no
estaba conforme con la sentencia y no iban a permitir que fuese de nuevo libre.
Acusaron de ser un agitador político en Judea y Galilea, según Lucas 23:5.
Posiblemente las relaciones del gobernador con Roma no fueron muy cordiales por
aquella época, sabía lo que el odio popular podría hacer. Su posición política
estaría en peligro, si se produjesen desordenes sociales.
Cuando
supo que Jesús era de Galilea, decidió enviarlo ante Herodes Antipas pues bajo
su jurisdicción vivía Jesús, y quién, entonces, debería hacerse cargo del
acusado. Herodes interrogó a Jesús, pero él permaneció en silencio, aquí los
guardias lo trataron con desprecio, se burlaron de él, y se lo enviaron de
nuevo ante Pilatos.
Evitando
que el acusado fuese maltratado por los sacerdotes. Procuro calmar a los
acusadores azotando a Jesús, era injusto y cruel pues le podía causar la muerte
del detenido, pero ellos pidieron la muerte del acusado. El procurador romano
propuso para salir del asunto, cumplir con la costumbre de Pascua de poner en
libertad a un preso, ¿Preferirían que soltase a Jesús o a Barrabás, un asesino
y salteador de Judea
o a
Jesús? Pero ellos gritaron: “suéltanos a Barrabás”, confundido Pilatos,
pregunto: “Que, pues haré con Jesús, llamado el Cristo” y se oyó el clamor del
pueblo Que sea crucificado.
Esto
confundió más al gobernador según Mateo 27:19. Este reafirmo la inocencia del
acusado y fue nuevamente azotado para solucionar el problema, pero la chusma
sedienta de sangre inocente continuaba gritando ¡Crucifícale! entonces Pilatos
hablo con el acusado nuevamente, esperando una solución para entregarlo a sus
enemigos o libertarlo. Según Juan 19:8-15.
Pareció
un momento que Pilatos había decidido finalmente soltar a Jesús, pero los
judíos le recordaron sus líos políticos a Pilatos.
¿Por
quién te decides, por Jesús o por César según Juan 19:12.
Finalmente
ante el pueblo se lavo las manos, declarándose inocente de aquella muerte,
según Mateo 27:24; ordenado a los soldados que lo azotasen a Jesús según
27:26., siendo entregado en las manos asesinas de los sacerdotes y escribas.
Este
juicio a Jesús fue uno de los más importantes en toda la historia de la
humanidad.
Pero
Jesús no tuvo ningún resentimiento hacia los judíos, ni contra Pilatos.
Realmente, sus acusadores fueron enjuiciados
no él. No se defendió, cada uno de los participantes en la trama
tuvieron que tomar una decisión importante, estar a su favor o en su contra.
Resumen
Durante todo este proceso
contra Jesús, encontramos un deseo no de juzgarle la culpabilidad o la
inocencia del acusado, sino por todos los medios condenarlo a muerte.
Él no se defendió ante los
acusadores, porque según él la hora había llegado.
No tuvo una defensa imparcial,
un defensor, sus derechos como hombre fueron ignorados.
El sistema sacerdotal lo
odiaba y deseaba su muerte, porque Jesús molestaba a sus conciencias. el pueblo
lo amaba .
Pilatos fue un hombre que se
dejaba influenciar por los demás, quería dejarlo libre, pero los sacerdotes
sabían algo turbio en la vida del gobernador que el Cesar no sabía , y
amenazaron con delatarlo , claro Pilatos vio peligrar su brillante carrera como
militar, ante el dilema de su vida de riqueza y gloria, lo entrego a sus
enemigos, Pero Pilatos se lavo las manos, pero ante Dios él fue también su
verdugo, crucificado y muerto Jesús los sacerdotes durmieron en paz, para sus
conciencias estaba muerto para siembre. Pero ellos ignoraban, es que sus
verdaderos problemas todavía no habían empezado. No contaron con la posible
resurrección de Jesús.
el testimonio de sus
seguidores, ahora sí que tenían un verdadero problema dos mil años después aún
continua.
El juicio de Jesús fue una
farsa, del sistema político – religioso para deshacerse de una verdad incomoda
al sistema, matar a un justo a Jesús de Nazaret, las verdades molestan a las
conciencias hipócritas de la sociedad de aquella época, y en nuestra época
actual y en las futuras.
Esquema
1.
Arresto de Jesús Mateo 26: 47-56
a). Marcos 14:43-50
b). Lucas 22:47-53
c). Juan 18:2-11
2.
Jesús ante el Concilio Mateo 26:57-68
a).
Marcos 14:53-65
b).
Lucas 22:54-67
c).
Juan 18:12-14; 19-24
3.Pedro niega a Jesús Mateo 26: 69-75
a).
Marcos 14:66-72
b).
Lucas 22:55-62
c).
Juan 18:15-18; 25-27
4.Jesús ante Pilatos Mateo
27:1-2
a). Marcos 15: 1
b). Lucas 23: 1-3
c). Juan 18: 28-32
Muerte de Judas Mateo 27: 3-10
5. Pilatos interroga a
Jesús Mateo 27:11-14
a) Marcos 15:2-5
b). Lucas 23:3-5
c) Juan 18:33-38
6.
Jesús sentenciado a muerte
Mateo 27:15-31
a).
Marcos 15:6-20
b).
Lucas 23: 13-25
c).
Juan 18: 38-19:16
7. Crucifixión
y Muerte de Jesús
Mateo 27:32-56
a). Marcos 15: 21-41
b). Lucas 23:26-49
c). Juan 19: 17-30
Bibliografía consultada
El proceso de Cristo, Verónica
Aguirre.
Clie.
Jesús de Nazaret, Joseph
Klausner.
ed. Paidos.
Sobre Jesús, desde el punto de
vista Judío
Jesús de Nazareth, Günther
Bornkamm
ed. sígueme
Jesús de Nazaret, una realidad
histórica.
R.M. Fondevilla
Ayma editor.
Jesus de Nazaret y los
orígenes del Cristianismo.
Jose Aleu.
ed Clie
Vida de Jesucristo James Stalker
ed. Caribe
Los Cuatro evangelios, Ernesto Trenchard.
ed. Literatura Bíblica.
¿Mataron Los Judíos a Jesús?
Por David Hurovitz.
ed. Aurora, Tel Aviv
Escritor Argentino - Israelí
(C) 2021 por Paya Frank
Blog:
http://paya-frank.blogspot.com/
e-Mail / Correo-e